Debate de precandidatos presidenciales en Honduras: fechas y detalles

Debate de precandidatos presidenciales en Honduras: fechas y detalles

En el marco de las elecciones primarias que se llevarán a cabo el 9 de marzo de 2025 en Honduras, varios eventos y debates han sido organizados para que los ciudadanos puedan conocer mejor a los precandidatos presidenciales y sus propuestas. A continuación, se detallan las fechas y los detalles de estos importantes eventos.

Participación de los Partidos Políticos

Tres partidos políticos principales participarán en las elecciones primarias: el Partido Libertad y Refundación (Libre), el Partido Liberal de Honduras, y el Partido Nacional de Honduras. Cada partido tiene varios precandidatos que competirán por la nominación presidencial y otros cargos importantes.

Partido Libertad y Refundación (Libre)

En el Partido Libre, destacan figuras como Rasel Tomé, quien participó en un debate organizado por la Universidad de San Pedro Sula (USAP) y abordó temas como la migración y la seguridad. Tomé propuso dialogar con el presidente Trump para minimizar el impacto de las deportaciones en Honduras y comprometió combatir el narcotráfico y el crimen organizado[3].

Otra figura prominente es Rixi Ramona Moncada Godoy, apoyada por varios movimientos internos del partido, aunque no aceptó la invitación a un conversatorio organizado por el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep)[5].

Partido Liberal de Honduras

El Partido Liberal cuenta con precandidatos como Salvador Nasralla, Jorge Cálix, Maribel Espinoza, y Luis Zelaya. Durante un debate en la USAP, estos aspirantes expusieron sus visiones sobre el futuro del país. Nasralla destacó la importancia de restablecer relaciones con Taiwán y resaltó el potencial agrícola de Honduras. Maribel Espinoza enfatizó la relevancia de los vínculos diplomáticos con Estados Unidos y propuso una política de austeridad fiscal. Jorge Cálix se centró en fortalecer la formación técnica para mejorar las oportunidades laborales de los jóvenes, mientras que Luis Zelaya defendió el empoderamiento ciudadano y la alianza estratégica con Estados Unidos[3].

Partido Nacional de Honduras

Por el Partido Nacional, los precandidatos incluyen a Nasry Asfura, Ana García (esposa del expresidente Juan Orlando Hernández), Jorge Alberto Zelaya Munguía, y Roberto Aníbal Martínez Lozano. Nasry Asfura, exalcalde de Tegucigalpa, optó por no participar en los debates argumentando que prefiere trabajar[4][5].

Debates y Conversatorios

La Universidad de San Pedro Sula (USAP), en colaboración con Arizona State University (ASU) y CampusTV, organizó una serie de debates presidenciales bajo el título “De Frente: Conversando con los Precandidatos Presidenciales”. Estos eventos se llevaron a cabo durante tres días consecutivos:

  • Miércoles 5 de febrero: Participaron los precandidatos del Partido Libertad y Refundación (Libre), con Rasel Tomé como el único representante de este partido en asistir[1][3].
  • Jueves 6 de febrero: Se presentaron los precandidatos del Partido Liberal de Honduras, incluyendo a Salvador Nasralla, Jorge Cálix, Maribel Espinoza, y Luis Zelaya[1][3].
  • Viernes 7 de febrero: Asistieron los precandidatos del Partido Nacional de Honduras, cerrando así el ciclo de debates[1][3].

Otros Eventos y Debates

Además de los debates organizados por la USAP, el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) ha programado otros eventos para que los precandidatos puedan exponer sus propuestas:

  • 17 de febrero: Debate de los precandidatos del Partido Nacional.
  • 18 de febrero: Debate de los precandidatos del Partido Liberal.
  • 19 de febrero: Conversatorio con Rasel Tomé del Partido Libertad y Refundación (Libre), ya que Rixi Moncada no aceptó la invitación[5].

Importancia de los Debates

Estos debates y conversatorios son cruciales para la democracia en Honduras, ya que permiten a los ciudadanos conocer detalladamente las propuestas y visiones de los aspirantes a la presidencia y otros cargos. Los eventos están moderados por expertos y académicos, y se transmiten a través de las redes sociales oficiales de la universidad y CampusTV, asegurando una amplia cobertura y transparencia[1].

Contexto Electoral

Las elecciones primarias del 9 de marzo de 2025 definirán a los candidatos para más de 3,000 cargos, incluyendo la Presidencia, vicepresidencias, alcaldías y diputados del Congreso Nacional. Estas elecciones son precursoras de las elecciones generales programadas para el 30 de noviembre de 2025. El Consejo Nacional Electoral (CNE) ha establecido el orden de los candidatos en las papeletas electorales y ha solicitado los recursos necesarios para garantizar elecciones transparentes y competitivas[2][4].

En resumen, estos debates y conversatorios son esenciales para que los ciudadanos hondureños puedan tomar decisiones informadas sobre sus futuros líderes, y para fomentar una discusión democrática y transparente en el país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

WhatsApp
Tiktok
¡La URL se ha copiado correctamente!