Honduras entre los 10 principales países solicitantes de asilo en España
En el último informe publicado por la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), se revela que Honduras se encuentra entre los diez países con el mayor número de solicitantes de asilo en España durante el año 2024. Este dato forma parte de un panorama más amplio que refleja las tendencias y desafíos en la solicitud de protección internacional en el país.
Principales Nacionalidades de Solicitantes de Asilo
Venezuela y Colombia siguen siendo las dos primeras nacionalidades de personas que solicitan asilo en España, acumulando más del 63% del total de solicitudes. Venezuela lidera con 66.134 solicitudes, seguida de cerca por Colombia con 40.140 solicitudes[1][2].
Sin embargo, Honduras también figura prominentemente en esta lista, junto con otros países como Mali, Perú, Senegal, Marruecos, Nicaragua, Mauritania y Ecuador. La inclusión de Honduras en este top 10 refleja las condiciones de inestabilidad y vulnerabilidad que enfrentan muchos de sus ciudadanos.
Incremento en las Solicitudes de Asilo
En 2024, un total de 167.366 personas solicitaron asilo en España, lo que representa un ligero incremento en comparación con las 163.218 solicitudes del año anterior. A pesar de este aumento, el número de solicitudes sigue siendo inferior a las previsiones alarmistas que se habían anticipado[1][2].
Situación de las Solicitudes Pendientes
A finales de 2024, más de 242.000 personas tenían solicitudes de protección internacional pendientes de resolución en España, un aumento del 27% en comparación con el año anterior. Este número elevado de solicitudes pendientes pone de relieve los desafíos que enfrenta el sistema de asilo español para procesar y resolver estas peticiones de manera eficiente[1][2].
Tasa de Reconocimiento de Protección Internacional
Aunque España ha mejorado su tasa de reconocimiento de protección internacional, pasando del 12% al 18,5% en 2024, todavía se encuentra por debajo de la media europea, que es del 40%. Este dato indica que, pese a los esfuerzos para mejorar, aún hay un largo camino por recorrer para alinearse con los estándares europeos[1][2].
Resoluciones Negativas y Protección Subsidiaria
Las resoluciones negativas han aumentado en 2024, alcanzando casi el 43% de las decisiones. Este aumento se debe principalmente a las denegaciones recibidas por las personas de Colombia, a pesar de la situación de amenaza constante que enfrentan en su país. Por otro lado, la protección subsidiaria ha crecido casi un 200% respecto a 2023, especialmente debido a las solicitudes procedentes de Mali[1][2].
Desafíos Regionales
Seis de las diez principales nacionalidades de solicitantes de asilo proceden de América Latina, una región marcada por la inestabilidad política, los abusos de derechos humanos en el marco de la lucha contra el narcotráfico y la acción de grupos armados no estatales. Los otros cuatro países principales se encuentran en el norte de África y África occidental, regiones asoladas por conflictos armados prolongados, crisis políticas y los efectos de la crisis climática[1][2].
Caso Específico de Mali
Mali ha experimentado un incremento del 700% en el número de solicitudes de asilo, desplazando a Perú como el tercer país de origen. Este aumento se debe a la compleja crisis humanitaria que enfrenta Mali, incluyendo la amenaza yihadista, la inestabilidad política tras el golpe de Estado de 2020, y los desafíos socioeconómicos y climáticos[2].
Obstáculos para los Solicitantes de Asilo
CEAR ha destacado que miles de personas siguen encontrando enormes obstáculos para acceder al procedimiento de asilo. La falta de vías legales y seguras, junto con la introducción de nuevos visados de tránsito aeroportuario para nacionales de varios países, dificultan aún más el proceso para aquellos que necesitan protección internacional. Estas medidas pueden obligar a muchas personas a arriesgar sus vidas para intentar solicitar asilo en España[2].
Propuestas para la Reforma Legislativa
La Comisión Española de Ayuda al Refugiado ha hecho varias propuestas al Gobierno español para garantizar los derechos de los solicitantes de asilo en las reformas legislativas anunciadas. CEAR enfatiza la necesidad de mejorar los procedimientos fronterizos y asegurar un proceso de triaje eficiente para detectar vulnerabilidades y riesgos en un plazo de menos de 72 horas, según lo establecido en la Constitución española[2].
En resumen, la inclusión de Honduras entre los diez principales países solicitantes de asilo en España refleja las profundas necesidades de protección internacional que existen en various regiones del mundo. Es crucial abordar estos desafíos con políticas efectivas y garantizar que los derechos de los solicitantes de asilo sean respetados y protegidos.