Venezuela declara a Uribe y Duque enemigos públicos oficiales
En un movimiento significativo y controvertido, la Asamblea Nacional de Venezuela, controlada por el chavismo, aprobó un acuerdo el 21 de enero de 2025 que declara a los expresidentes colombianos Álvaro Uribe y Iván Duque como “enemigos públicos y despreciables” del país.
Motivos detrás de la declaratoria
La decisión se tomó después de una votación unánime en la Cámara, donde se argumentó que ambos líderes políticos han sido parte activa en acciones que se consideran perjudiciales para los intereses de Venezuela. Los diputados venezolanos citaron varias razones para esta declaratoria, incluyendo la participación de Uribe y Duque en políticas y acciones que, según ellos, han afectado negativamente a Venezuela en el ámbito internacional y en sus relaciones bilaterales con Colombia[2][3][4].
Reacciones de los afectados
Álvaro Uribe, uno de los expresidentes declarados enemigos públicos, respondió a la noticia con una postura de orgullo y desafío. En una declaración pública, Uribe expresó que se sentía “honrado” de que el Parlamento venezolano lo considerara su enemigo, lo que refleja la tensión histórica y las diferencias políticas profundas entre los líderes de ambos países[5].
Impacto político y diplomático
Esta declaratoria tiene implicaciones significativas en las relaciones entre Venezuela y Colombia. La tensión entre los dos países ha sido una constante en los últimos años, especialmente durante los mandatos de Uribe y Duque, quienes han sido críticos abiertos del gobierno venezolano liderado por el chavismo.
- Relaciones bilaterales: La declaratoria puede empeorar aún más las ya tensas relaciones entre Venezuela y Colombia, afectando potencialmente el comercio, la cooperación regional y los esfuerzos de diplomacia entre ambos países.
- Repercusiones internacionales: La decisión también puede tener un impacto en la percepción internacional de Venezuela, especialmente en un contexto donde el país ya enfrenta numerous sanciones y presiones diplomáticas de parte de la comunidad global.
- Opinión pública: La reacción de la opinión pública en ambos países es diversa, con algunos apoyando la medida como una forma de defender los intereses nacionales, mientras que otros la ven como un gesto político que no resolverá los problemas subyacentes entre los dos países[2][3][4].
Contexto histórico
La relación entre Venezuela y Colombia ha sido compleja y ha pasado por varios altibajos a lo largo de los años. Durante los mandatos de Uribe y Duque, hubo numerosos enfrentamientos verbales y políticos, especialmente en torno a temas como la seguridad fronteriza, el tráfico de drogas y el apoyo a grupos insurgentes.
- Conflicto fronterizo: Las tensiones en la frontera entre ambos países han sido una fuente constante de conflicto, con acusaciones mutuas de apoyo a grupos armados y de violaciones de la soberanía.
- Políticas de seguridad: Las políticas de seguridad implementadas por Uribe y Duque, como la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo, han sido vistas por el gobierno venezolano como una amenaza a su estabilidad y soberanía.
- Diferencias ideológicas: Las profundas diferencias ideológicas entre el chavismo en Venezuela y los gobiernos de centro-derecha en Colombia han exacerbado las tensiones y han llevado a una serie de enfrentamientos verbales y políticos[2][3][4].
La declaratoria de Uribe y Duque como enemigos públicos es solo el último capítulo en una larga historia de conflictos y desacuerdos entre Venezuela y Colombia, y es probable que esta tensión continúe en el futuro inmediato.