Venezuela condena ataque de EE.UU. en Yemen por crisis humanitaria
La Administración de Nicolás Maduro en Venezuela ha emitido una fuerte condena contra la intervención militar de Estados Unidos y el Reino Unido en Yemen, destacando que estas acciones exacerban la ya crítica situación humanitaria en el país.
Condena Internacional
En un comunicado emitido el 17 de marzo, Venezuela expresó su rechazo a los ataques aéreos llevados a cabo por Estados Unidos contra posiciones de los rebeldes chiíes hutíes en Yemen. Estos ataques han resultado en la muerte de más de cincuenta personas y han agravado significativamente la situación humanitaria en la región[1][3][5].
La condena de Venezuela se suma a las preocupaciones internacionales sobre la escalada militar en Yemen, que ha sido uno de los conflictos más prolongados y devastadores en la región. La comunidad internacional ha hecho un llamado al cese inmediato de los ataques y ha urgido a las partes involucradas a buscar una solución pacífica al conflicto.
Crisis Humanitaria en Yemen
Yemen enfrenta una de las peores crisis humanitarias del mundo. Después de una década de conflicto, más de 18.2 millones de personas necesitan asistencia humanitaria. La situación se ha visto empeorada por la declinación económica, los choques climáticos y la escalada regional, lo que ha aumentado las necesidades humanitarias y los riesgos de protección[2][4].
- Inseguridad alimentaria: Casi la mitad de la población de Yemen enfrenta inseguridad alimentaria aguda.
- Acceso a agua limpia: Más de 13 millones de personas no tienen acceso suficiente a agua limpia.
- Infraestructura de salud: Un 40% de las instalaciones de salud no funcionan parcial o totalmente.
- Niños afectados: 9.8 millones de niños en Yemen necesitan asistencia humanitaria[2][4].
Impacto de los Conflictos
Las partes en conflicto, incluyendo a los hutíes, el gobierno yemení y las fuerzas apoyadas por los Emiratos Árabes Unidos (EAU), han cometido numerosas violaciones de derechos humanos. Estas incluyen detenciones arbitrarias, torturas, desapariciones forzadas y maltratos a detenidos en centros de detención oficiales y no oficiales a lo largo del país[4].
- Detenciones y desapariciones: Los hutíes han arrestado y desaparecido forzadamente a decenas de personas, incluyendo al menos 17 empleados de agencias de la ONU y varios empleados de organizaciones no gubernamentales.
- Obstrucción de la ayuda humanitaria: Los hutíes han obstaculizado las operaciones humanitarias, causando retrasos en la aprobación de proyectos de ayuda y bloqueando las evaluaciones de necesidades de ayuda.
- Ataques a infraestructura crítica: Los ataques a puertos como el de Hodeidah, un importante punto de entrada para la ayuda humanitaria, han exacerbado la crisis[4].
Derechos de las Mujeres y las Niñas
La situación de las mujeres y las niñas en Yemen ha empeorado significativamente. Los hutíes han restringido severamente la libertad de movimiento de las mujeres, imponiendo la necesidad de un acompañante masculino (mahram) o una autorización escrita de su guardián masculino para viajar. En el sur del país, las mujeres han sido detenidas en controles y forzadas a regresar[4].
- Restricciones de movimiento: Las mujeres necesitan un mahram o una autorización escrita para viajar.
- Detenciones arbitrarias: Las autoridades carcelarias en Yemen detienen arbitrariamente a mujeres que han completado sus sentencias, permitiéndoles salir solo con un guardián masculino.
- Violaciones sistemáticas: Los expertos en derechos humanos de la ONU han documentado violaciones sistemáticas de los derechos de las mujeres y las niñas, incluyendo su libertad de expresión, salud y trabajo[4].
Apelación Humanitaria
En respuesta a la creciente crisis, la ONU y sus socios lanzaron el Plan de Necesidades y Respuesta Humanitaria para Yemen 2025, solicitando $2.47 billones para proporcionar asistencia humanitaria y de protección a millones de personas necesitadas. El plan busca brindar asistencia de vida a 10.5 millones de las personas más vulnerables en el país[2].
- Asistencia a la población: En 2024, 197 organizaciones de ayuda alcanzaron a más de 8 millones de personas con asistencia de vida, dos tercios de las cuales eran organizaciones locales yemeníes.
- Apoyo de donantes: La asistencia fue posible gracias al apoyo sostenido de donantes, que contribuyeron con más de $1.4 billones al Plan de Respuesta Humanitaria de 2024.
- Eficacia de la acción humanitaria: A pesar de los desafíos significativos, la acción humanitaria ha sido efectiva en aliviar los peores impactos de esta crisis, pero se necesitan más esfuerzos para reducir las necesidades, lograr la paz, revivir la economía y fortalecer la resiliencia de las comunidades a través de actividades de desarrollo sostenible[2].