Jefe de FF.AA. de Honduras advierte sobre elecciones primarias
El jefe de las Fuerzas Armadas de Honduras ha emitido una advertencia significativa respecto a las recientes elecciones primarias que se llevaron a cabo el 9 de marzo de 2025. Estas elecciones, que fueron cruciales para la selección de candidatos para los comicios generales del 30 de noviembre, enfrentaron varios desafíos y irregularidades que han generado preocupación en various sectores de la sociedad hondureña.
Desafíos Logísticos y Irregularidades
Las elecciones primarias, en las que participaron los tres partidos políticos más grandes del país —Partido Liberal, Partido Nacional y Libertad y Refundación (Libre)—, se vieron afectadas por problemas logísticos significativos. Al final del día de votación, varios centros de votación aún no habían recibido el material electoral necesario, lo que retrasó el inicio de los comicios en algunas zonas[2][3].
Entre las razones citadas para estos retrasos se incluyen el incumplimiento en las fechas de entrega de papeletas y documentos esenciales por parte de los proveedores, como Papelería e Imprenta Honduras y Spacio Gráfico, así como cambios no consultados en el medio de transporte de material electoral por parte del proveedor Ingeniería Logística y Transporte[1].
Reacciones y Análisis
El jefe de las Fuerzas Armadas de Honduras ha destacado la importancia de la integridad y la transparencia en el proceso electoral. En un contexto donde las elecciones deben reflejar la voluntad de los ciudadanos, cualquier irregularidad o retraso puede erosionar la confianza en el sistema democrático.
La titular del Consejo Nacional Electoral (CNE), Cossette López, subrayó la importancia de respetar la voluntad ciudadana depositada en las urnas, enfatizando que “cada papeleta representa la esperanza de hombres y mujeres que buscan en sus líderes una respuesta concreta para construir una vida digna y una vida llena de oportunidades”[2].
Resultados Preliminares y Controversias
A pesar de los desafíos, las elecciones primarias avanzaron, y se han publicado resultados preliminares. Rixi Moncada del Partido Libre emergió como la precandidata más votada, seguida por Salvador Nasralla del Partido Liberal y Nasry Asfura del Partido Nacional[3].
Sin embargo, el conteo de votos ha sido lento y ha generado controversias. Con solo el 30% de las actas divulgadas 48 horas después de los comicios, el CNE ha enfrentado críticas por la lentitud en la publicación de los resultados. Además, se han registrado una cantidad significativa de votos en blanco y nulos, especialmente en el Partido Libre, lo que ha generado debates sobre la participación ciudadana y la validez del proceso[3].
Observación Electoral y Medidas Correctivas
Más de 1.000 observadores electorales, tanto nacionales como extranjeros, participaron en los comicios para garantizar su transparencia y legitimidad. A pesar de esto, los problemas logísticos y las irregularidades han planteado la necesidad de revisar y fortalecer los procesos electorales para futuras elecciones[2].
El CNE ha destacado la importancia de incluir acciones a favor de la inclusión política, la formación cívica, el fortalecimiento del enfoque de género y medidas para prevenir la violencia electoral en el cronograma electoral. Estas recomendaciones, provenientes de observadores electorales internacionales, buscan consolidar el Estado de derecho y la democracia en el proceso electoral[1].
Lecciones Aprendidas
La experiencia de las elecciones primarias de 2025 ha sido descrita como “una lección dolorosa” por el jefe de las Fuerzas Armadas. Esta advertencia resalta la necesidad de aprender de los errores cometidos y de implementar medidas correctivas para asegurar que las elecciones generales del 30 de noviembre sean confiables y transparentes.
El compromiso del CNE en mantener los estándares de integridad y transparencia, así como la participación activa de la sociedad civil y los observadores electorales, será crucial para restaurar la confianza en el proceso electoral y garantizar que la voluntad de los ciudadanos sea reflejada de manera justa y democrática.