ONU Advierte sobre Cambios a la Ley de DD.HH. en Honduras
La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) ha expresado su profunda preocupación respecto a las recientes reformas a la Ley de Protección para Defensores de Derechos Humanos, periodistas y operadores de justicia en Honduras. Estas reformas, según la OACNUDH, no contaron con una consulta amplia y adecuada con los grupos afectados, lo que podría comprometer la efectividad y la legitimidad de la ley.
Falta de Consulta y Participación
Una de las críticas principales de la OACNUDH es la ausencia de un proceso de consulta inclusivo y transparente. La oficina subraya que la participación de la sociedad civil, defensores de derechos humanos, periodistas y operadores de justicia es crucial para garantizar que las reformas sean pertinentes y efectivas. Sin esta participación, las reformas pueden no abordar adecuadamente las necesidades y desafíos específicos que enfrentan estos grupos.
<ul>
<li>La OACNUDH destaca la importancia de la consulta con grupos vulnerables para asegurar que las reformas sean relevantes y efectivas.</li>
<li>La falta de participación de la sociedad civil y defensores de derechos humanos puede llevar a leyes que no abordan las necesidades reales.</li>
<li>Este enfoque podría debilitar la protección de los derechos humanos en el país.</li>
</ul>
Impacto en la Protección de Defensores de Derechos Humanos
Honduras es conocido por ser uno de los países más peligrosos para los defensores de derechos humanos. La situación sociopolítica del país, marcada por altos índices de criminalidad, impunidad y debilidad institucional, pone en riesgo constante a estos defensores. Las reformas a la ley, sin una adecuada consulta, pueden exacerbar esta situación.
<ul>
<li>Honduras registra altos índices de violencia y abusos contra defensores de derechos humanos.</li>
<li>Entre 2014 y 2017, se reportaron 141 asesinatos de defensores de derechos humanos, incluyendo periodistas, ambientalistas y sindicalistas.</li>
<li>La impunidad es un problema significativo, con entre el 95% y el 98% de los crímenes contra defensores de derechos humanos sin resolver.</li>
</ul>
Uso Indebido del Derecho Penal
La OACNUDH también ha señalado el uso indebido del derecho penal como un método para obstaculizar el trabajo de los defensores de derechos humanos. Esto incluye el sometimiento a largos procesos penales, la imposición de medidas sustitutivas y órdenes de captura, lo que genera un ambiente de odio y exclusión social contra estos defensores.
<ul>
<li>El uso de tipos penales como método para obstaculizar el trabajo de defensores de derechos humanos es una práctica preocupante.</li>
<li>Procesos penales prolongados y medidas sustitutivas afectan negativamente a los defensores.</li>
<li>La imputación de delitos como manifestación ilícita y sedición es incompatible con las normas internacionales de derechos humanos.</li>
</ul>
Repercusiones en la Salud Pública y Derechos de las Mujeres
Además de las preocupaciones sobre la protección de defensores de derechos humanos, la ONU ha expresado inquietud por otras reformas constitucionales recientes en Honduras. La prohibición absoluta del aborto, incorporada en la Constitución, contraviene estándares internacionales y recomendaciones de derechos humanos. Esta medida puede profundizar problemas de salud pública, aumentar la mortalidad materna y exacerbar la desigualdad y discriminación por razones de género.
<ul>
<li>La prohibición absoluta del aborto en la Constitución hondureña vulnera los derechos a la vida y la salud de las mujeres.</li>
<li>Esta medida puede llevar a un aumento en los abortos clandestinos, que son una de las principales causas de muerte materna.</li>
<li>Organismos internacionales han recomendado la descriminalización del aborto en casos de amenaza a la vida o salud de la mujer, violación, incesto o feto inviable.</li>
</ul>
Exhortación a la Reconsideración
La ONU ha exhortado al Congreso Nacional de Honduras a reconsiderar las reformas y asegurar una consulta amplia y participativa con los grupos afectados. Esto es esencial para garantizar que cualquier reforma legal sea compatible con los estándares internacionales de derechos humanos y aborde efectivamente las necesidades de protección de defensores de derechos humanos, periodistas y operadores de justicia.
<ul>
<li>La ONU insta al Congreso Nacional a reconsiderar las reformas y asegurar una consulta inclusiva con la sociedad civil y defensores de derechos humanos.</li>
<li>La asesoría técnica de la ONU está disponible para apoyar al Congreso en esta materia.</li>
<li>Es crucial asegurar que las reformas legales se alineen con los estándares internacionales de derechos humanos.</li>
</ul>
La situación en Honduras requiere una atención inmediata y una acción concertada para proteger los derechos humanos y garantizar la seguridad de los defensores de estos derechos. La cooperación entre el gobierno, la sociedad civil y las organizaciones internacionales es fundamental para abordar estos desafíos y promover un entorno más seguro y justo para todos.