“IICA Aumenta Financiamiento para Combatir Gusano Barrenador en Centroamérica”

IICA Aumenta Financiamiento para Combatir Gusano Barrenador en Centroamérica

En un esfuerzo coordinado y ampliado, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) ha intensificado su apoyo financiero y técnico a los países de Centroamérica para combatir y erradicar el Gusano Barrenador del Ganado (GBG), una plaga que representa una significativa amenaza para la salud animal y la producción ganadera en la región.

Cooperación Internacional y Nacional

El IICA, en colaboración con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) de México y con el apoyo del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), ha llevado a cabo iniciativas cruciales para fortalecer la vigilancia y el control del GBG. Una de estas iniciativas fue el segundo Ejercicio-Simulacro del Plan de Emergencia para la Prevención del GBG, realizado en la ciudad de Tapachula, Chiapas, México, del 25 al 29 de noviembre del año pasado.

Este ejercicio contó con la participación de aproximadamente 50 representantes de diversos sectores, incluyendo ganaderos, funcionarios de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Secretaría de la Defensa Nacional, la Guardia Nacional, la Policía Militar, el gobierno de Chiapas, y el Colegio Estatal de Médicos Veterinarios de Chiapas. Además, se contó con la presencia de especialistas del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación de Guatemala, los servicios veterinarios de El Salvador y la Asociación de Productores Ganaderos de Belice (BLPA)[1].

Objetivos y Actividades del Simulacro

El objetivo principal del simulacro fue sensibilizar a los sectores involucrados, brindarles información actualizada y generar espacios de diálogo a nivel regional. Esto se logró a través de sesiones teórico-prácticas que abordaron temas clave como:

  • Relevancia de los simulacros en la salud animal: Se destacó la importancia de estos ejercicios para preparar y responder efectivamente a emergencias sanitarias.
  • Antecedentes del GBG en México y Centroamérica: Se revisaron los antecedentes históricos y la situación actual de la plaga en la región.
  • Procedimientos para la toma de muestras y tratamiento de heridas: Los participantes recibieron capacitación práctica sobre cómo realizar estas tareas de manera efectiva.

El ejercicio incluyó una explicación detallada del Plan de Emergencia para la Prevención del GBG en México y del Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal (DINESA). Los asistentes trabajaron en equipos durante dos días para desarrollar el ejercicio propuesto, presentando informes finales y discutiendo las conclusiones al cierre del seminario[1].

Actividades de Campo

Además de las sesiones en gabinete, se realizaron dos actividades de campo significativas:

  • Inspecciones, tomas de muestras y tratamientos en ranchos: Los equipos realizaron inspecciones, tomaron muestras y aplicaron tratamientos en ranchos de la región, poniendo en práctica los conocimientos adquiridos.
  • Visita al Punto de Verificación e Inspección Federal: Los participantes visitaron el Punto de Verificación e Inspección Federal en el municipio de Huixtla, Chiapas, para entender mejor los mecanismos de control y vigilancia en la frontera[1].

Compromisos y Acciones Futuras

A raíz del simulacro, se alcanzaron varios acuerdos importantes:

  • Replicación del conocimiento: Los representantes de la Secretaría de Salud, Medio Ambiente y Recursos Naturales, y del Municipio de Tapachula se comprometieron a replicar el conocimiento adquirido en centros de salud de primer y segundo nivel.
  • Fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica: Se acordó fortalecer la vigilancia epidemiológica y reportar cualquier hallazgo a las autoridades competentes.
  • Implementación de estrategias regionales: Los especialistas de Guatemala, Belice y El Salvador destacaron la calidad y estructura del ejercicio y señalaron que las acciones aprendidas podrían ser implementadas en sus países, resaltando la importancia de establecer alianzas público-privadas para el diseño y aplicación de estrategias con visión regional[1].

Proyecto de Capacitación y Gestión de Riesgos

El IICA también está impulsando el Proyecto “Capacitación en Gestión de Riesgos y Comunicación para la Prevención, Control y Erradicación del Gusano Barrenador del Nuevo Mundo en Centroamérica”, con el apoyo del USDA. Este proyecto busca capacitar a autoridades y profesionales en la gestión de riesgos y comunicación efectiva para enfrentar la plaga, promoviendo redes intersectoriales de comunicación y fortaleciendo la respuesta ante emergencias sanitarias[1][2].

En resumen, el IICA está liderando un esfuerzo integral para combatir el GBG en Centroamérica, combinando financiamiento, cooperación internacional y nacional, capacitación práctica, y compromisos a largo plazo para asegurar la salud animal y la sostenibilidad de la producción ganadera en la región.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

WhatsApp
Tiktok
¡La URL se ha copiado correctamente!