Guatemala lanza operaciones contra la Mara Salvatrucha terrorista

Guatemala lanza operaciones contra la Mara Salvatrucha terrorista

En un esfuerzo coordinado y decidido, las fuerzas armadas y la Policía Nacional Civil (PNC) de Guatemala iniciaron operativos conjuntos en el norte de la Ciudad de Guatemala, dirigidos específicamente contra la pandilla Mara Salvatrucha, recientemente designada como organización terrorista por el Departamento de Estado de los Estados Unidos.

Operativos en el norte de la Ciudad de Guatemala

Los operativos, que comenzaron el viernes, involucran a efectivos policiales y soldados desplegados en varias colonias del extremo norte de la capital guatemalteca. El objetivo principal de estas operaciones es identificar y capturar a miembros de la Mara Salvatrucha que operan en estos sectores. El director de la PNC, Custodio Boteo, informó a los medios que estos operativos no se limitarán a la Ciudad de Guatemala, sino que se extenderán a otras partes del país, como la provincia de Santa Rosa en el sureste, donde la Salvatrucha tiene una presencia significativa[1].

Designación como organización terrorista

La designación de la Mara Salvatrucha como organización terrorista por parte de los Estados Unidos es un paso significativo en la lucha contra este grupo criminal. Esta decisión se suma a las sanciones previas impuestas por el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos en 2012, durante la administración de Barack Obama, cuando se tomaron medidas contra varios líderes de la pandilla por su implicación en el tráfico de drogas. La reciente designación permite a las autoridades estadounidenses actuar con menos restricciones y mayor severidad contra la pandilla, incluyendo la posibilidad de operar extraterritorialmente y confiscar bienes de individuos relacionados con la MS-13[2].

Actividades y expansión de la Mara Salvatrucha

La Mara Salvatrucha, conocida también como MS-13, tiene sus orígenes en los barrios pobres de Los Ángeles, California, en la década de 1980, principalmente entre migrantes salvadoreños que huían de la guerra civil en El Salvador. Con el tiempo, la pandilla se ha expandido significativamente, extendiendo sus operaciones a México, Centroamérica, y incluso a países de Europa como España e Italia. Sus actividades incluyen extorsiones a comercios, lavado de dinero, tráfico de drogas, y asesinatos, convirtiéndola en una de las pandillas más violentas y temidas del mundo[1].

Implicaciones de la designación

La designación de la Mara Salvatrucha como organización terrorista tiene varias implicaciones significativas. Permite al gobierno de los Estados Unidos invocar la Ley de Enemigos Extranjeros, otorgando al presidente la autoridad para tomar medidas más severas contra personas u organizaciones identificadas como enemigos en tiempos de guerra o emergencia nacional. Esto incluye la confiscación de bienes y la facilitación de la deportación inmediata de miembros o personas sospechosas de asociación con la pandilla dentro de los Estados Unidos. Además, los países que reciben apoyo financiero o militar de los Estados Unidos enfrentarán una mayor presión para intensificar sus acciones contra la MS-13[2].

Acciones militares y políticas

Con esta designación, las autoridades estadounidenses pueden actuar extraterritorialmente contra los intereses de la MS-13, incluyendo sus estructuras y quienes les han apoyado o siguen apoyando. Esto se alinea con la capacidad de los Estados Unidos para llevar a cabo operaciones militares en otras regiones del mundo contra organizaciones declaradas terroristas. Los expertos destacan que, a diferencia de medidas anteriores, ahora las autoridades pueden operar con menos restricciones, sin necesidad de coordinar todo con los países donde se llevan a cabo las operaciones[2].

Situación actual de la MS-13

A pesar de su expansión y consolidación en varias regiones, la MS-13 ha enfrentado significativos desafíos en los últimos años. En El Salvador, el presidente Nayib Bukele implementó un régimen de excepción en 2022, lo que resultó en una ofensiva contra las pandillas y la detención de más de 80,000 miembros y supuestos colaboradores, debilitando considerablemente las operaciones de la MS-13. Sin embargo, la pandilla ha demostrado una notable capacidad para sobrevivir y adaptarse, especialmente en países como Honduras, donde su influencia es particularmente fuerte[2].

Presión internacional y cooperación

La designación de la MS-13 como organización terrorista también implica una mayor presión internacional para que los países cooperen en la lucha contra esta pandilla. Los países que reciben apoyo de los Estados Unidos enfrentarán una mayor exigencia para intensificar sus acciones contra la MS-13, lo que podría llevar a una desarticulación masiva de la pandilla en various regiones. Expertos como Marvin Reyes, dirigente de un movimiento de policías en El Salvador, señalan que esta designación puede hacer que la MS-13 sea perseguida sin importar dónde se encuentren, convirtiéndola en un objetivo de las agencias de investigación internacionales y los organismos de defensa nacional de los Estados Unidos[2].

La cooperación internacional y las acciones coordinadas serán clave para el éxito de estos operativos y para debilitar significativamente a la Mara Salvatrucha. Mientras las operaciones en Guatemala y otras partes del país continúan, se espera que la presión sobre la pandilla aumente, afectando su capacidad para operar y perpetuar la violencia y el crimen organizado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

WhatsApp
Tiktok
¡La URL se ha copiado correctamente!