Honduras enfrenta un aumento del 11.3% en déficit comercial

 

     

Honduras enfrenta un aumento del 11.3% en déficit comercial

Desafíos Económicos Profundos

Honduras continúa enfrentando un escenario económico complicado, reflejado en el significativo aumento de su déficit comercial. De acuerdo con el informe del Banco Central de Honduras (BCH) correspondiente a los primeros diez meses del año 2024, el déficit comercial de bienes del país ha experimentado un incremento del 11.3% en comparación con el mismo período del año anterior.

Cifras y Tendencias

Durante los primeros ocho meses de 2024, las exportaciones de Honduras totalizaron $7,660.3 millones, lo que representa una caída interanual del 5.3%[1][2][4].
Por otro lado, las importaciones alcanzaron $13,094.4 millones, mostrando un aumento del 1.6% en comparación con el mismo período de 2023. Este desequilibrio resultó en un déficit comercial de $5,434.2 millones, un incremento de $633.6 millones (13.2%) respecto al año anterior[1].

Distribución de Exportaciones e Importaciones

Las exportaciones hondureñas se distribuyeron entre un 52.4% en mercancías generales y un 47.6% en bienes para transformación (maquila). En contraste, las importaciones se dividieron con un 82.7% correspondiente a mercancías generales y un 17.3% a insumos para la maquila[1].

Sectores Afectados

La disminución en las exportaciones se atribuye principalmente a la reducción en los envíos de productos clave como el café, el plátano y el aceite de palma. Además, la industria maquiladora textil también experimentó una caída significativa en sus exportaciones[1][2][4].

Por otro lado, las importaciones aumentaron en rubros como equipo de transporte, combustibles, alimentos y bebidas, así como insumos para la industria maquiladora. Estos incrementos reflejan una mayor demanda interna de bienes importados, lo que agrava el desbalance comercial del país[1][2][4].

Diversificación de Mercados

A pesar de los desafíos, el sector exportador hondureño ha logrado diversificar sus mercados, enviando productos a 111 destinos. Norteamérica, Europa y Asia siguen siendo los principales socios comerciales del país. En particular, las exportaciones de hortalizas y legumbres orientales alcanzaron un valor de $45.0 millones, fortaleciendo la oferta exportadora en mercados especializados de Norteamérica y Europa[1].

Impacto Económico y Social

El déficit comercial no solo afecta la balanza de pagos del país, sino que también tiene un impacto directo en el crecimiento económico y la estabilidad financiera y cambiaria. La brecha cambiaria entre el lempira y el dólar estadounidense se ve presionada por esta situación, lo que puede llevar a una mayor inestabilidad económica[2].

Factores Estructurales

Honduras ha enfrentado históricamente un déficit comercial, tanto en bienes como en servicios, y esta situación se ha agravado en los últimos años. El país importa hasta tres veces más de lo que exporta, lo que lo hace extremadamente vulnerable y lo obliga a endeudarse para cubrir este desequilibrio[2].

Pérdida de Competitividad

La pérdida de competitividad es uno de los principales problemas que enfrenta Honduras. Según expertos, la declinación en la gobernanza del país, el cierre de mercados como el de Taiwán, y las secuelas de la pandemia han contribuido significativamente a esta situación. Además, el tipo de cambio no ha respondido adecuadamente a los retos que el país enfrenta, lo que sugiere que el gradual deslizamiento de la moneda es solo una solución temporal y no sostenible[2].

Medidas Necesarias

Para superar este déficit comercial, Honduras necesita implementar planes continuos de competitividad y promover sectores clave como la promoción, la energía, la producción y la tecnología. La diversificación de la economía y el fortalecimiento de la industria maquiladora y otros sectores exportadores son fundamentales para reducir la dependencia de importaciones y mejorar la balanza comercial[2].

Desafíos Climáticos y de Mano de Obra

Los desafíos climáticos y la escasez de mano de obra han impactado negativamente las exportaciones hondureñas. Sectores tradicionales como el café, el banano y el aceite de palma han experimentado significativas reducciones. Aunque productos como partes eléctricas de uso automotriz, metales preciosos, productos alimenticios y productos químicos básicos han ayudado a mitigar esta reducción, es claro que se necesitan estrategias más robustas para abordar estos desafíos[4].

En resumen, el aumento del déficit comercial en Honduras es un reflejo de los profundos desafíos económicos y estructurales que el país enfrenta. Es crucial que se implementen políticas y estrategias efectivas para mejorar la competitividad, diversificar la economía y reducir la dependencia de importaciones, con el fin de estabilizar y fortalecer la economía hondureña.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

WhatsApp
Tiktok
¡La URL se ha copiado correctamente!