Nuevo caso de gusano barrenador en humanos en Honduras

Nuevo caso de gusano barrenador en humanos en Honduras

En un nuevo y preocupante desarrollo en la lucha contra la miasis por gusano barrenador en Honduras, las autoridades de salud han confirmado un sexto caso de esta enfermedad parasitaria en humanos. Este último caso se registró en la región sur del país, específicamente en la ciudad de Choluteca.

Detalles del Caso

El paciente, un hombre de 35 años que trabaja como vigilante, se encuentra hospitalizado debido a una grave úlcera crónica en una de sus piernas. Según el jefe de la Unidad de Vigilancia de la Región Departamental de Salud, Douglas Avelar, la persona afectada vive en una zona cercana a animales vacunos, lo que incrementa significativamente el riesgo de contagio. Las larvas del gusano barrenador suelen infectar a los humanos a través de heridas en la piel, especialmente en áreas con contacto directo con ganado[3].

La confirmación del caso se realizó después de que se tomara una muestra de la infección de su pierna izquierda y se enviara al laboratorio del Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (Senasa), dependiente de la Secretaría de Agricultura y Ganadería. El resultado del análisis fue positivo para el gusano barrenador[3].

Antecedentes y Prevalencia

Este caso se suma a una serie de incidentes recientes de miasis por gusano barrenador en humanos en Honduras. El primer caso en humanos fue confirmado el 6 de febrero de 2025, afectando a un hombre de 80 años en la localidad de Catacamas, departamento de Olancho. Este paciente, que trabaja con ganado, presentaba una úlcera expuesta en uno de sus pies, la cual había sido infectada por la mosca Cochliomyia hominivorax[2][4].

Desde entonces, se han reportado varios casos adicionales en diferentes departamentos, incluyendo Olancho y Lempira. La Secretaría de Salud informó recientemente sobre un sexto caso, esta vez en una mujer de 82 años residente en Tegucigalpa, quien fue diagnosticada con larvas en una lesión en su tráquea[1].

La Enfermedad y su Impacto

La miasis por gusano barrenador es una enfermedad parasitaria causada por las larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax. Estas larvas se alimentan del tejido vivo de los mamíferos, y en raras ocasiones, de las aves. Las moscas depositan sus huevos en heridas superficiales, y las larvas eclosionan en un período de 12 a 24 horas. Posteriormente, se alimentan del tejido vivo durante 4 a 8 días, causando graves daños y lesiones en los tejidos profundos[1][3].

Esta enfermedad puede resultar en la pérdida de la función de órganos y, en casos severos, puede ser mortal. El tratamiento generalmente implica la extracción quirúrgica de la larva, seguida de cuidados locales para prevenir infecciones[1].

Medidas de Prevención y Control

Las autoridades de salud y agricultura han implementado varias medidas para combatir la propagación del gusano barrenador. La Secretaría de Agricultura y Ganadería ha diseñado un plan de prevención que incluye:

  • Cuarentenas en puntos de ingreso: Para controlar el movimiento de animales infectados.
  • Vigilancia epidemiológica: En áreas de riesgo para detectar casos tempranos.
  • Campañas de educación sanitaria: Para informar a la población sobre los riesgos y las medidas preventivas.
  • Control de inspección y movimiento de animales: Para evitar la dispersión de la enfermedad[1][2].

Además, se está llevando a cabo la liberación masiva de moscas estériles para reducir la población del gusano barrenador. Esta estrategia consiste en llenar las zonas afectadas con un gran número de machos estériles, los cuales al aparearse con las hembras silvestres impiden su reproducción[2].

Llamado a la Población

Los expertos de salud han hecho un llamado a la población para que esté alerta y tome medidas preventivas, especialmente aquellas personas que viven o trabajan cerca de áreas ganaderas. Se recomienda:

  • Revisar frecuentemente a los animales: Especialmente en zonas vulnerables como los ombligos y heridas.
  • Curar de inmediato cualquier lesión: En los animales para evitar la infestación por el gusano barrenador.
  • Notificar cualquier caso sospechoso: A las autoridades sanitarias para una respuesta rápida y efectiva[2][3].

Mantener buenas prácticas de higiene y buscar atención médica inmediata si se presentan síntomas relacionados con esta infección parasitaria, como úlceras o lesiones en la piel, es crucial para prevenir y controlar la enfermedad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

WhatsApp
Tiktok
¡La URL se ha copiado correctamente!