¿Qué es Celac y cuáles son sus beneficios clave?
La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) es un mecanismo intergubernamental de diálogo y concertación política que agrupa a los 33 países de América Latina y el Caribe. Este organismo fue establecido con el objetivo de promover la integración regional, el desarrollo sostenible, y la cooperación política en la región.
Orígenes y Objetivos
La CELAC fue creada durante la sesión de la Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe en 2010, celebrada en Playa del Carmen, México. Su lanzamiento formal ocurrió el 3 de diciembre de 2011. La CELAC es heredera del Grupo de Río y la Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo (CALC), y se rige por las normas adoptadas por los Jefes de Estado y de Gobierno en Caracas en 2011[3][4][5].
El principal propósito de la CELAC es avanzar en el proceso gradual de integración de la región, equilibrando la unidad con la diversidad política, económica, social y cultural de los más de 650 millones de habitantes de América Latina y el Caribe. Busca promover el diálogo respetuoso entre todos los países de la región en áreas como el desarrollo social, la educación, el desarme nuclear, la agricultura familiar, la cultura, las finanzas, la energía y el medio ambiente[2][4][5].
Miembros y Estructura
La CELAC está integrada por 33 Estados de América Latina y el Caribe, incluyendo países como Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela[2][4][5].
La Presidencia Pro Tempore (PPT) de la CELAC es rotativa y se coordina anualmente entre sus Estados miembros. Esta presidencia tiene la función de coordinar las reuniones y acciones conjuntas al interior del mecanismo. Países como Chile, Cuba, Costa Rica, Ecuador, República Dominicana, El Salvador, Bolivia, México, Argentina, San Vicente y las Granadinas, y Honduras han ejercido esta presidencia en diferentes años[5].
Beneficios y Logros
La CELAC ofrece varios beneficios clave a sus miembros y a la región en general:
-
Promoción de la Integración Regional: La CELAC busca avanzar en la integración política, económica, social y cultural de la región, lo que fortalece la cooperación y el diálogo entre los países miembros[3][4][5].
-
Desarrollo Sostenible: A través de la CELAC, los países trabajan juntos para promover el desarrollo sostenible, abordando temas como la seguridad alimentaria, la agricultura familiar, el empoderamiento de la mujer, la educación, y el medio ambiente[5].
-
Cooperación Internacional: La CELAC actúa como una voz unificada de la región en cuestiones de consenso, facilitando el diálogo y la cooperación con otros países y bloques regionales como la Unión Europea, China, India, Corea, Rusia y Turquía[2][4][5].
-
Prevención y Lucha contra la Corrupción: La CELAC ha establecido un Grupo Especializado en Prevención y Lucha Contra la Corrupción, que trabaja en la creación de políticas y estrategias para erradicar la corrupción en la región[1][5].
-
Avances en Educación y Cultura: La CELAC ha promovido iniciativas de cooperación para intercambiar experiencias en cómo llevar la sociedad del conocimiento a las grandes mayorías, mejorando así la educación y la cultura en la región[5].
-
Fortalecimiento de Vínculos Regionales y Extrarregionales: La CELAC ha fortalecido los vínculos entre los países de América Latina y el Caribe, especialmente en temas como el cambio climático y la atención a desastres. Además, ha estrechado los vínculos con otras regiones a través de acuerdos y diálogos internacionales[2][4][5].
-
Logros Económicos y Comerciales: En los años de existencia de la CELAC, los países miembros han firmado 164 acuerdos de libre comercio bilaterales y multilaterales, lo que ha impulsado el crecimiento económico y la cooperación comercial en la región[5].
Temas Centrales de la Agenda de la CELAC
La agenda de la CELAC abarca una amplia gama de temas críticos para el desarrollo de la región, incluyendo:
- Seguridad Alimentaria y Agricultura Familiar
- Empoderamiento de la Mujer e Igualdad de Género
- Población y Desarrollo
- Afrodescendientes
- Prevención y Lucha contra la Corrupción
- Migraciones
- Trabajo
- Problema Mundial de las Drogas
- Educación
- Cultura
- Ciencia, Tecnología e Innovación
- Desarrollo Sostenible
- Medio Ambiente y Cambio Climático
- Gestión de Riesgo de Desastres
- Infraestructura
- Energía
- Desarrollo Productivo e Industrial
- Cooperación
- Mecanismos y Organismos Regionales y Subregionales de Integración
- Relacionamiento Extra regional[5].
Importancia para los Países Miembros
Para países como Colombia, la CELAC representa un espacio oportuno para promover la recuperación económica sostenible postpandemia, con una perspectiva inclusiva, de cooperación y solidaria. La CELAC permite abordar temas como la transición verde, la interconexión energética regional, la lucha contra el cambio climático, la mitigación de desastres, el nuevo enfoque del problema de las drogas, la migración, y la autosuficiencia alimentaria y sanitaria[5].
En resumen, la CELAC es un mecanismo crucial para la integración y el desarrollo de América Latina y el Caribe, ofreciendo una plataforma para el diálogo, la cooperación y el avance en temas de interés común, y posicionando a la región de manera más efectiva en el escenario internacional.