“Manuel Zelaya: Temor a la extradición revela a adversarios”

Manuel Zelaya: Temor a la extradición revela a adversarios

En una serie de declaraciones recientes, el expresidente de Honduras, Manuel “Mel” Zelaya, ha sido claro en su postura respecto a la extradición de ciudadanos hondureños a los Estados Unidos. Zelaya, quien es el esposo de la actual presidenta de Honduras, Xiomara Castro, y un figura central en el partido Libertad y Refundación (Libre), ha enfatizado que el temor a la extradición debería ser exclusivo de los adversarios políticos y no de los miembros de su partido.

Declaraciones de Manuel Zelaya

Durante una entrevista en la localidad de Catacamas, Olancho, Zelaya subrayó que no hay razones para que los miembros de Libre tengan miedo a la extradición. “¿Hay algún miembro de Libertad y Refundación acusado? ¿Hay alguno condenado, hay alguno en New York?”, preguntó Zelaya, resaltando la ausencia de acusaciones contra miembros de su partido[2].

Zelaya argumentó que los únicos que deberían temer la extradición son sus “adversarios” políticos, ya que son ellos los que han sido objeto de las extradiciones recientes. Este punto se refiere específicamente a figuras como el expresidente Juan Orlando Hernández, quien fue extraditado a los Estados Unidos y condenado a 45 años de prisión por narcotráfico en junio de 2024[1][4].

Contexto del Tratado de Extradición

El Tratado de Extradición entre Honduras y los Estados Unidos ha sido un tema de gran controversia en los últimos meses. La presidenta Xiomara Castro había denunciado el tratado en agosto de 2024, citando supuestas intenciones injerencistas de los Estados Unidos y críticas a una reunión entre autoridades hondureñas de Defensa y un ministro venezolano sancionado por Washington[1][4].

Sin embargo, a solo 10 días de que el tratado expirara, Castro anunció un acuerdo con la administración del presidente Donald Trump para mantener el tratado de extradición, asegurando que se aplicaría de manera objetiva y con las salvaguardas necesarias para el Estado de Honduras[1][4].

Implicaciones Políticas

La decisión de Castro de mantener el tratado ha generado diversas reacciones. La oposición ha sugerido que la presidenta inicialmente denunció el tratado para proteger a miembros de su gobierno y su familia, particularmente a su cuñado Carlos Zelaya, quien ha sido implicado en escándalos de narcotráfico. Un video de 2013 divulgado por la organización InSight Crime muestra a Carlos Zelaya negociando sobornos con narcotraficantes, lo que ha alimentado las especulaciones sobre las motivaciones detrás de la denuncia del tratado[4].

Zelaya, sin embargo, ha sido contundente al afirmar que no hay miembros de Libre involucrados en actividades delictivas que justifiquen la extradición. En su lugar, ha señalado que los adversarios políticos son los que han sido y serán afectados por las extradiciones[2].

Comunicación y Acuerdos con Estados Unidos

El secretario privado de la presidencia, Héctor Zelaya, hijo de Xiomara Castro, ha destacado el papel crucial de la presidenta en la negociación para extender el tratado de extradición. Según Héctor Zelaya, las pláticas directas con la Casa Blanca y la apertura de ambas partes fueron fundamentales para llegar a este acuerdo[3].

El canciller hondureño, Eduardo Enrique Reina, también ha resaltado la importancia de este acuerdo, mencionando que se ha logrado un entendimiento basado en el respeto mutuo y la reciprocidad entre ambas naciones. Reina ha enfatizado que el ejecutivo hondureño ha tramitado 51 solicitudes de extradición de las autoridades norteamericanas durante los tres años de gestión de Castro, aunque ha aclarado que no corresponde al ejecutivo dar nombres de personas, tarea que compete al poder judicial[5].

Reacciones y Expectativas

La decisión de mantener el tratado de extradición ha sido bien recibida por algunos sectores, incluyendo al exministro de Transparencia de Castro, Ángel Edmundo Orellana, quien espera que esta medida contribuya a calmar las tensiones y mejorar las relaciones entre Honduras y los Estados Unidos[4].

Sin embargo, la situación sigue siendo delicada, especialmente considerando las tensiones recientes entre ambos países. La no inclusión de Honduras en la gira internacional del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, a Centroamérica y República Dominicana, ha sido vista como un signo de descontento por parte de la administración Trump[4].

En resumen, las declaraciones de Manuel Zelaya reflejan una clara postura política en un contexto de alta tensión y complejidad. Mientras los adversarios políticos enfrentan el riesgo de extradición, los miembros de Libre, según Zelaya, no tienen razones para temer. Este escenario continúa siendo un punto de debate y observación en la política hondureña y en las relaciones internacionales del país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

WhatsApp
Tiktok
¡La URL se ha copiado correctamente!