Cumbre de la CELAC 2025: Temas Clave y Análisis
La IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) se llevó a cabo el 9 de abril de 2025 en Tegucigalpa, Honduras, en un contexto marcado por significativas tensiones geopolíticas y desafíos regionales. Aquí se detallan los temas clave y el análisis de este importante encuentro.
Contexto y Objetivos
La cumbre se desarrolló en el edificio principal del Banco Central de Honduras, bajo la presidencia pro tempore de Honduras, que pronto traspasará el mando a Colombia. La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, destacó la importancia de la unidad y la integración regional en un mundo en constante reorganización. “No podemos seguir caminando separados cuando el mundo se reorganiza sin nosotros. Pero tampoco podemos unirnos repitiendo las recetas del fracaso”, señaló Castro[1].
El objetivo principal de la cumbre fue revitalizar la integración de los 33 países miembros del bloque, revalidar la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, y mantener vivo un diálogo pese a las diferencias de visiones que puedan existir. La CELAC, fundada en 2011 por iniciativa del entonces presidente de Venezuela, Hugo Chávez, busca promover la integración política, económica, social y cultural de la región[2].
Temas Centrales
Aranceles de EE.UU. y Respuesta Conjunta
Uno de los temas más urgentes fue la reciente imposición de aranceles por parte del presidente de EE.UU., Donald Trump, que afecta a la mayoría de los países de la región. Los aranceles varían desde un 10% para la mayoría de los países, hasta un 15% para Venezuela, 18% para Nicaragua y un significativo 38% para Guyana. El presidente colombiano, Gustavo Petro, propuso actuar en bloque y abrirse al mundo como respuesta a estas medidas comerciales. “Debemos buscar alianzas estratégicas con Asia, África y Europa, y actuar con una sola voz para defender nuestros intereses”, afirmó Petro[1][2].
Migración y Deportaciones
La migración y las deportaciones masivas de migrantes hacia el norte del continente también ocuparon un lugar central en las discusiones. Muchos de los países presentes son de origen o tránsito de migrantes, y las políticas migratorias de EE.UU. han generado numerosas amenazas y presiones. La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, destacó que la cumbre marcaría “un paso hacia la unidad de América Latina y el Caribe, enfrentando desafíos globales como el cambio climático, el narcotráfico y la migración”[2].
Cooperación con Socios Extra Regionales
Durante la presidencia pro tempore de Honduras, se lograron seis reuniones extra regionales con la Unión Africana, la Unión Europea, China, Türkiye, los países cooperantes árabes del golfo y la India. Estas reuniones buscaron fortalecer la cooperación y el diálogo con socios extra regionales. Se espera discutir mecanismos de seguimiento durante la cumbre. Colombia, que asumirá la presidencia pro tempore, buscará un “relacionamiento estratégico con socios extrarregionales como la Unión Europea, China y la Unión Africana”[1][2].
Presencia de China
China ha sido un actor clave en este contexto, aprovechando la tensión generada por las políticas de Trump para estrechar sus lazos con la región. Una delegación de China, encabezada por Qu Yuhui, sostuvo encuentros bilaterales con delegados de 15 países. China planea realizar una conferencia ministerial entre China y CELAC el 13 de mayo en Pekín, con la presencia del presidente Xi Jinping. Este movimiento refleja el interés de China en aumentar sus relaciones con los países de la CELAC en un plano de igualdad y mutuo beneficio[3].
Otros Temas Relevantes
Denuncia de Venezuela
Venezuela denunció un plan de sabotaje contra su soberanía energética y territorial, acusando a sectores de la ultraderecha internacional y al secretario de Estado estadounidense Marco Rubio, en complicidad con la transnacional ExxonMobil, de planear un atentado contra instalaciones petroleras en la zona del Esequibo, un territorio en disputa con Guyana. Este conflicto añade una capa de tensión geopolítica al contexto de la cumbre[1].
Candidatura para la ONU
Se prevé que durante la cumbre se debata una propuesta de Brasil de impulsar la candidatura de una mujer a la Secretaría General de la ONU. “Nunca ha habido una mujer secretaria general de la ONU. Tenemos candidatas de gran peso, político, intelectual, liderazgo”, expresó Gisela María Figuereido, secretaria para América Latina y el Caribe del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil[2].
Integración y Desafíos Regionales
La cumbre también abordó temas de interés común como la integración regional, el cambio climático, la deuda externa y la desigualdad social. Los líderes destacaron la necesidad de una estrategia común ante los desafíos globales y la importancia de la unidad en la región. La participación activa de los países miembros y la discusión de temas relevantes reflejan el compromiso de la región con la integración y el progreso conjunto[1][2].
Participación y Representación
La cumbre contó con la presencia de varios jefes de Estado, incluyendo a Luiz Inácio Lula da Silva de Brasil, Gustavo Petro de Colombia, y Claudia Sheinbaum de México. Por primera vez, dos mujeres mandatarias participaron juntas en este encuentro, lo que marcará un hito en la historia de la CELAC. Aunque solo asistieron 11 jefes de Estado, los demás países fueron representados por cancilleres u otros funcionarios[2][3].
En resumen, la IX Cumbre de la CELAC 2025 se centró en abordar los desafíos actuales de la región, desde la respuesta conjunta a los aranceles de EE.UU. hasta la cooperación con socios extra regionales y la promoción de la unidad y el desarrollo en la región. Los temas discutidos reflejan la complejidad y la importancia de la integración regional en un contexto global cada vez más dinámico.