“Trump Investiga Importaciones de Cobre: Posibles Aranceles en Camino”

Trump Investiga Importaciones de Cobre: Posibles Aranceles en Camino

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva el martes 25 de febrero, instruyendo al Departamento de Comercio a iniciar una investigación sobre las importaciones de cobre. Esta medida podría derivar en la imposición de aranceles a los principales exportadores de este metal a EE.UU., incluyendo Chile, Canadá, Perú y México.

Motivos Detrás de la Investigación

Trump justificó esta acción argumentando que el cobre es un material crítico y su suministro es vital para la seguridad nacional de Estados Unidos. Según el presidente, en los últimos años, EE.UU. ha enfrentado un “problema significativo” de ‘dumping’ de cobre extranjero en el mercado estadounidense, lo que ha afectado gravemente la producción y manufactura nacional de cobre y sus derivados.

“Estamos poniendo sobre aviso a los países que nos han tratado injustamente”, declaró Trump desde el Despacho Oval de la Casa Blanca[1][2][4].

Impacto en la Industria Nacional

La orden ejecutiva encarga al secretario de Comercio, Howard Lutnick, analizar si la alta dependencia de las importaciones de cobre representa un riesgo para la seguridad nacional de Estados Unidos. En caso afirmativo, se recomendarán medidas para restringirlas. Los altos funcionarios de la administración han presentado esta medida como necesaria para abordar lo que consideran una cuestión de seguridad nacional, destacando que el dumping y el exceso de capacidad en los mercados mundiales han afectado a la producción nacional estadounidense de cobre.

“Al igual que nuestras industrias del acero y el aluminio, nuestra gran industria estadounidense del cobre ha sido diezmada por actores globales que atacan nuestra producción nacional”, afirmó Lutnick. “Los aranceles pueden ayudar a reconstruir nuestra industria del cobre, si es necesario, y fortalecer nuestra defensa nacional”[2].

Países Afectados

Los principales exportadores de cobre a EE.UU., como Chile, Canadá, Perú y México, podrían enfrentar aranceles si la investigación determina que las importaciones de cobre representan un riesgo para la seguridad nacional. Esto podría tener un impacto significativo en estas economías, especialmente en sectores como la minería y la manufactura.

En particular, Chile, aunque diversifica sus exportaciones de cobre, podría enfrentar un impacto acotado pero significativo. “Afortunadamente Chile tiene una situación que es mucho menos dependiente de un solo mercado, a diferencia de lo que sucede con países como Canadá y México, que están muy conectados y vinculados con Estados Unidos”, señaló Juan Carlos Guajardo, director ejecutivo de Plusmining[5].

Proceso de Investigación y Posibles Medidas

La investigación se llevará a cabo en virtud de la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial, que otorga al presidente una amplia autoridad para imponer restricciones comerciales por motivos de seguridad interna. Esta sección ha sido utilizada previamente por Trump para imponer aranceles del 25% a otros metales industriales, como el acero y el aluminio, que entrarán en vigor en marzo[2].

Los funcionarios de la administración han indicado que es prematuro hablar de una posible tasa para los aranceles sobre el cobre, pero han enfatizado la importancia de abordar el problema del dumping y el exceso de capacidad en los mercados mundiales. Peter Navarro, asesor comercial de Trump, señaló a China como un ejemplo de cómo el exceso de capacidad industrial y el dumping han sido utilizados como armas económicas para dominar los mercados mundiales[2].

Impacto Económico y en la Industria Minera

La imposición de aranceles sobre el cobre podría tener un impacto significativo en la industria minera y en la economía global. EE.UU. consumió unos 1,6 millones de toneladas de cobre refinado en 2024, y depende en gran medida de las importaciones de este metal, utilizado en aplicaciones como el cableado eléctrico, los paneles solares y los canalones. Las importaciones netas de cobre representan el 36% de la demanda en EE.UU., según un estudio de Morgan Stanley[2].

Los expertos alertan que la imposición de aranceles generaría un impacto negativo en la industria minera, afectando desde la demanda de minerales hasta temas de logística y exportación. “Si Estados Unidos impone aranceles al cobre, la competividad de las empresas se vería reducida frente a otros países”, expuso José Jesús Rodríguez, ex presidente de la Asociación Mexicana de Contadores Públicos. Esto podría provocar una caída en la demanda, lo que a su vez generaría una baja de precios o la redirección de exportaciones a otros mercados, aumentando los costos logísticos[3].

Además, los aranceles podrían generar desconfianza entre los inversionistas extranjeros, que representan un porcentaje significativo del sector minero en países como México. Esto podría llevar a la cancelación o postergación de proyectos, especialmente en metales industriales como el cobre y el zinc[3].

En resumen, la decisión de Trump de investigar las importaciones de cobre y considerar la imposición de aranceles marca un nuevo capítulo en las políticas comerciales de EE.UU., con implicaciones profundas para la industria minera, la economía global y la seguridad nacional de Estados Unidos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

WhatsApp
Tiktok
¡La URL se ha copiado correctamente!