Prisión preventiva para cuatro por desaparición de garífunas en Tela

Prisión preventiva para cuatro por desaparición de garífunas en Tela

En un desarrollo significativo en el caso de la desaparición de los líderes garífunas en Tela, Honduras, una audiencia inicial ha dictado prisión preventiva para cuatro individuos acusados de estar involucrados en este incidente.

Los Acusados

Los cuatro acusados, identificados como Moche Dayan Solano Castillo, Juan José Pereira Cerna, Abner Isaías Gómez Cárcamo, y Ariel Alexander López Yanez, enfrentarán cargos relacionados con la desaparición forzada de varios líderes de la comunidad garífuna en Triunfo de la Cruz, Tela, Atlántida[1][3][4].

El Caso de la Desaparición

La desaparición ocurrió el 18 de julio de 2020, cuando un grupo de hombres uniformados y armados, identificados como pertenecientes a la Dirección Policial de Investigación (DPI), irrumpieron en el barrio El Tigre de Triunfo de la Cruz. Los secuestrados incluyen a Alberth Sneider Centeno Thomas, presidente del patronato de la comunidad; Milton Joel Martínez; Suami Aparicio Mejía García; Gerardo Mizael Róchez Cálix; y Junior Rafael Juárez. Desde entonces, no se ha sabido nada sobre su paradero[2][5].

Investigaciones y Evidencias

Las autoridades policiales han indicado que las investigaciones nunca se detuvieron y que hay pruebas técnico-científicas y testificales que ubican a los implicados en el lugar del hecho y detallan el rol que desempeñaron en la comisión del delito. Seis vehículos fueron utilizados en la operación, según las indagaciones[2].

La Policía sostiene que el móvil del hecho no está relacionado con problemas de tierras o las funciones de los líderes en la comunidad, sino que se atribuye a la criminalidad organizada. Sin embargo, la comunidad garífuna y organizaciones defensoras de derechos humanos argumentan que la desaparición es una represalia debido a la lucha de la comunidad por recuperar sus tierras ancestrales, un tema que ha sido objeto de un fallo a favor de la comunidad por la Corte Interamericana de Derechos Humanos[2][5].

Acciones Judiciales y Ordenanzas

La Sala Constitucional del Poder Judicial de Honduras declaró con lugar un recurso de amparo para que se retomaran las investigaciones sobre la desaparición forzada de los garífunas. Este fallo ordenó al Ministerio Público realizar actuaciones urgentes para investigar el caso y tomar acciones inmediatas para avanzar en las investigaciones. Se instruyó al Ministerio Público a identificar, ubicar e imputar a los responsables, brindar asistencia a los familiares de las víctimas y mantener una comunicación constante con ellos[2].

Contexto y Repercusiones

La desaparición de los líderes garífunas ocurre en un contexto de represión y ataque sistemático contra el pueblo garífuna, especialmente intensificado desde el golpe de Estado de 2009. Las comunidades garífunas han sido objeto de despojo territorial para favorecer mega-proyectos turísticos, plantaciones de palma africana y el narcotráfico. La resistencia de las comunidades garífunas por preservar sus territorios y culturas ha sido enfrentada con violencia y criminalización[5].

La comunidad garífuna y organizaciones como la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH) han denunciado una campaña de desprestigio contra los jóvenes secuestrados y han exigido justicia y el regreso de los desaparecidos. La desinformación y los rumores han sido una constante en el caso, con intentos de asociar a los jóvenes con actividades de narcotráfico, lo que ha sido desmentido por las organizaciones comunitarias[5].

Futuro del Caso

Con la prisión preventiva dictada para los cuatro acusados, el caso avanza hacia una posible resolución judicial. El Ministerio Público debe presentar el requerimiento y capturar a los autores de la privación injusta de la libertad de los líderes garífunas. La comunidad y las familias de las víctimas siguen esperando justicia y la verdad sobre lo que sucedió con sus seres queridos[2][3][4].

La resolución de este caso es crucial no solo para la justicia de las víctimas y sus familias, sino también para abordar la impunidad y la violencia sistemática que enfrentan las comunidades garífunas en Honduras.

WhatsApp
Tiktok
¡La URL se ha copiado correctamente!