Tormenta Solar de Mayo 2024: La Más Intensa en 35 Años
Desarrollo y Impacto de la Tormenta
Entre el 10 y el 13 de mayo de 2024, la Tierra experimentó una de las tormentas solares más intensas de las últimas tres décadas y media. Esta tormenta solar, que se desarrolló durante el ciclo solar 25, fue desencadenada por una serie de erupciones solares extremadamente poderosas y eyecciones de masa coronal (CME) dirigidas hacia la Tierra.
La tormenta comenzó con una erupción solar de clase X3.9 el 10 de mayo, detectada por los satélites GOES entre las 06:27 y las 07:06 UTC. Esta erupción se originó en la región solar activa AR13664, una de las manchas solares más grandes registradas desde 2014 y comparable en tamaño y estructura a la mancha solar que causó el Evento Carrington en 1859[2].
Características de la Tormenta Geomagnética
La erupción solar y las subsiguientes eyecciones de masa coronal generaron una tormenta geomagnética de intensidad G5, el nivel más alto en la escala de tormentas geomagnéticas. Esta tormenta alcanzó un índice Kp de 9 y un pico Dst de -351 nT, lo que la convierte en la tormenta geomagnética más intensa registrada desde 2004[2][4].
La duración de esta tormenta geomagnética fue particularmente notable. Un estudio liderado por Jordi Díaz Cusi, sismólogo de Geociencias Barcelona del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (GEO3BCN-CSIC), reveló que las señales magnéticas de la tormenta fueron claramente registradas durante un intervalo de más de 55 horas, lo que la hace una de las tormentas geomagnéticas más largas jamás registradas por sismómetros[1].
Efectos en la Tierra
La tormenta solar y la subsiguiente tormenta geomagnética tuvieron varios impactos significativos en la Tierra:
-
Auroras Polares: La tormenta desencadenó la aparición de auroras polares en latitudes mucho más bajas de lo habitual, tanto en el hemisferio norte como en el sur. Las auroras fueron visibles en zonas como la Región de Magallanes en Chile, la Región de Biobío, y también en sectores rurales de Argentina, Australia y Uruguay[2][4].
-
Redes Eléctricas y Comunicaciones: La tormenta afectó negativamente la radiodifusión terrestre y las comunicaciones radiales en las bandas HF, VHF y UHF, impidiendo la formación de la ionosfera y, por tanto, interferiendo con la propagación de ondas de radio. En Canadá, empresas eléctricas como BC Hydro y Hydro-Québec se prepararon para la tormenta y la monitorearon, aunque no se registraron cortes de energía significativos. En Nueva Zelanda, Transpower declaró una emergencia en la red y puso fuera de servicio algunas líneas de transmisión como medida de precaución[2][4].
-
Sistemas de Navegación y Satélites: La tormenta causó problemas en el funcionamiento de satélites GPS, afectando principalmente a maquinaria agrícola con sistemas de navegación implementados. La red de satélites de internet Starlink de SpaceX también experimentó una degradación en el servicio debido a la gran presión causada por la tormenta[2][4].
-
Drones y Aviación: Los usuarios de drones aéreos reportaron un comportamiento inusual, incluyendo dificultades para mantener la sustentación, interrupciones de señales GPS y, en algunos casos, pérdida repentina de control que resultó en estrellamientos. La Agencia estadounidense de Aviación Civil (FAA) aconsejó a las compañías aéreas y pilotos que anticiparan posibles tormentas geomagnéticas que podrían alterar los instrumentos de navegación[2][4].
-
Infraestructura y Tecnología: La tormenta solar también afectó la aplicación Bipay en Chile, causando una falla que impidió el pago del pasaje del transporte público. Además, se reportaron irregularidades en la red eléctrica y degradación en las comunicaciones de alta frecuencia[2][4].
Impacto en la Investigación Científica
El estudio de Jordi Díaz Cusi y su equipo del GEO3BCN-CSIC analiza cómo las corrientes eléctricas generadas por cambios en el campo magnético influyen en los sensores sísmicos. Estas señales se detectan en frecuencias por debajo de 10 mHz, siendo más claras entre 1.5 y 5 mHz, dentro de las llamadas pulsaciones magnéticas Pc5. Este trabajo, publicado en la revista Scientific Reports, proporciona valiosa información sobre la duración y el impacto de las tormentas geomagnéticas en los datos sísmicos a nivel global[1].
Preparación y Alertas
Ante la magnitud de la tormenta, varias agencias y organizaciones emitieron alertas y tomaron medidas preventivas. El Centro de Predicción del Clima Espacial (SWPC) de la NOAA calificó el evento como “histórico” y emitió advertencias de tormenta de nivel 4 o superior. La NOAA también catalogó la primera tormenta geomagnética como “extrema”, comparable a las tormentas de Halloween de 2003[4].
En resumen, la tormenta solar de mayo de 2024 fue un evento significativo que destacó la importancia de la monitorización y preparación ante fenómenos solares intensos, y cómo estos pueden impactar diversas aspectos de nuestra infraestructura y tecnología.