“MP Solicita Penas Históricas para Pandilleras en Masacre PNFAS”

MP Solicita Penas Históricas para Pandilleras en Masacre PNFAS

En un desarrollo significativo y trágico en el sistema judicial de Honduras, el Ministerio Público (MP) ha solicitado penas históricas para 15 pandilleras implicadas en la masacre que ocurrió en la Penitenciaría Nacional Femenina de Adaptación Social (PNFAS) en junio de 2023. Esta tragedia, una de las más graves en la historia de las cárceles hondureñas, resultó en la muerte de 46 reclusas y ha generado una profunda conmoción en la sociedad hondureña.

Detalles de la Masacre

La masacre en la PNFAS, situada a unos 20 kilómetros al norte de Tegucigalpa, se produjo durante una violenta reyerta entre integrantes de dos pandillas enemigas: la Mara 18 y la Mara 13. Según informes de la Fiscalía y la Dirección Policial de Investigaciones, el incidente fue un hecho planificado por pandilleras de la Mara 18 que también estaban presas en la misma penitenciaría.

Durante la reyerta, 23 mujeres murieron a causa de heridas por armas de fuego y blancas, mientras que las otras 23 fallecieron debido a quemaduras en un incendio que se desató en una de las celdas. La gravedad de los hechos y la planificación detrás de la masacre han llevado a las autoridades a tomar medidas severas contra las responsables.

Proceso Judicial y Cargos

El Tribunal de Sentencia con Competencia Nacional en Materia de Criminalidad Organizada, Medio Ambiente y Corrupción declaró culpables a las 15 pandilleras involucradas en la masacre. La Fiscalía Especial de Delitos Contra la Vida (FEDCV) presentó 97 medios probatorios durante el juicio oral y público, lo que resultó en un fallo condenatorio.

Las acusadas fueron declaradas penalmente culpables de:

  • 46 delitos de asesinato
  • 4 asesinatos en su grado de ejecución de tentativa inacabada
  • Asociación para delinquir
  • Incendio cualificado
  • 3 delitos de porte ilegal de armas de uso comercial
  • 3 delitos de porte de armas de uso prohibido
  • 1 delito de porte de municiones prohibidas y de uso comercial

Implicaciones y Reacciones

La viceministra de Seguridad, Julissa Villanueva, indicó que la matanza fue planificada “adentro y afuera” de la prisión, sugiriendo una posible complicidad de elementos externos. Además, se reveló que algunas de las armas y municiones utilizadas en la masacre pertenecían a la Policía hondureña, lo que ha generado una investigación adicional sobre la posible corrupción y negligencia dentro de las fuerzas de seguridad.

La fecha para la individualización de las penas contra las acusadas ha sido fijada para el 23 de enero de 2025. El MP está solicitando penas históricas, reflejando la gravedad de los crímenes cometidos y la necesidad de justicia para las víctimas y sus familias.

Contexto y Desafíos

La masacre en la PNFAS es un reflejo de los profundos desafíos que enfrenta Honduras en términos de seguridad y control de las pandillas. Las políticas de seguridad en la región, como las implementadas en El Salvador con planes como “Mano Dura” y “Mano Súper Dura”, han sido criticadas por su enfoque exclusivo en la represión y la falta de medidas preventivas y de reinserción social[1].

En el caso de Honduras, la lucha contra las pandillas requiere una estrategia integral que incluya no solo la persecución penal, sino también programas de prevención, rehabilitación y reinserción social. La masacre en la PNFAS subraya la urgencia de abordar estos problemas de manera holística para evitar tragedias similares en el futuro.

La comunidad internacional y las organizaciones de derechos humanos están observando de cerca este caso, esperando que la justicia se cumpla de manera imparcial y efectiva, y que se tomen medidas concretas para prevenir futuras violencias dentro del sistema penitenciario hondureño.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

WhatsApp
Tiktok
¡La URL se ha copiado correctamente!