Gustavo Sánchez: Protector del Narcolaboratorio del Expresidente JOH

Gustavo Sánchez: Protector del Narcolaboratorio del Expresidente JOH

En un revelador informe publicado recientemente, el actual Secretario de Seguridad de Honduras, Gustavo Sánchez Velásquez, ha sido vinculado directamente al encubrimiento del robo de evidencias de un narcolaboratorio asociado al expresidente hondureño, Juan Orlando Hernández (JOH). Este escándalo saca a la luz una red de corrupción y protección que involucra a altos funcionarios de la Policía Nacional y del gobierno hondureño.

El Narcolaboratorio de La Iguala

A finales de enero de 2014, una operación de una unidad antinarcóticos de Honduras, basada en información proporcionada por un informante local, llevó a la intervención de un narcolaboratorio en la aldea La Cumbre, ubicada en el municipio de La Iguala, en el departamento de Lempira. Este laboratorio, uno de los primeros en Centroamérica capaz de producir clorhidrato de cocaína, estaba bajo el control de una red criminal que contaba con la protección de figuras influyentes dentro del gobierno y la policía.

Durante la operación, las autoridades capturaron a dos ciudadanos colombianos, Rubén Darío Pinilla y Fredy Hernán Roldán Jiménez, quienes eran responsables de la seguridad del narcolaboratorio. Sin embargo, estos individuos fueron posteriormente liberados, lo que sugiere una clara intervención para evitar que se revelaran los verdaderos responsables detrás del laboratorio.

La Red de Protección

Investigaciones posteriores revelaron que una red de policías y fiscales trabajó activamente para encubrir a los verdaderos responsables del narcolaboratorio, incluyendo al expresidente Juan Orlando Hernández y su hermano, Juan Antonio “Tony” Hernández. Este encubrimiento involucró a varios oficiales de la Policía Nacional, quienes brindaron protección a los colombianos y a otros involucrados en la operación del laboratorio.

Entre los oficiales mencionados en el informe se encuentran:

  • Josué Constantino Zavala Laínez, comandante zonal.
  • Mauricio Hernández Pineda.
  • Javier Francisco Leiva Gamonedo.
  • Kenneth Obdulio Sabillón Flores.
  • José Edgardo Ayala López.

Además, se mencionan otros socios de la empresa criminal, como Samuel Armando Reyes Rendón, quien fue identificado como narcotraficante en el juicio a Juan Orlando Hernández en Nueva York en febrero y marzo de 2024, y Tulio Armando Romero Palacios, un militar que fue escolta del expresidente Hernández y testigo de descargo en su juicio.

El Rol de Gustavo Sánchez

Gustavo Sánchez Velásquez, en su capacidad como oficial de la Policía Nacional en 2014, fue uno de los encargados de investigar el robo de las evidencias decomisadas en el narcolaboratorio de La Iguala. Sin embargo, en lugar de esclarecer el caso y aplicar las sanciones correspondientes, Sánchez fue señalado por el informe de la inteligencia policial como cómplice del robo de estas evidencias.

El informe del Sistema Estratégico de Recolección, Cotejamiento, Análisis y Archivo de Información de la Policía Nacional, que es el nombre formal de la inteligencia policial, detalla cómo el trabajo de Sánchez no arrojó resultados y, en su lugar, contribuyó a encubrir el robo de las evidencias. Esta falta de acción permitió que los responsables del narcolaboratorio y sus protectores dentro de la policía y el gobierno permanecieran impunes.

Implicaciones Actuales

El descubrimiento de este informe ha generado un escándalo de gran magnitud, especialmente considerando que Gustavo Sánchez actualmente ocupa el cargo de Secretario de Seguridad. Esto plantea serias dudas sobre la integridad y la capacidad del actual gobierno para combatir el narcotráfico y la corrupción.

La autenticidad del informe ha sido confirmada por altos oficiales del gobierno de la Presidenta Xiomara Castro y por un agente estadounidense que estuvo destacado en Honduras, lo que añade credibilidad a las acusaciones.

Este caso resalta la necesidad de una investigación exhaustiva y la aplicación de justicia para aquellos involucrados en el encubrimiento y la protección de actividades ilícitas, incluso si ocupan puestos de poder en el gobierno actual. La transparencia y la rendición de cuentas son esenciales para restaurar la confianza en las instituciones y para combatir efectivamente el narcotráfico y la corrupción en Honduras.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

WhatsApp
Tiktok
¡La URL se ha copiado correctamente!