“Casabe Hondureño: Orgullo Garífuna y Patrimonio UNESCO”

Casabe Hondureño: Orgullo Garífuna y Patrimonio UNESCO

En un momento histórico y lleno de significado cultural, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha reconocido oficialmente la elaboración y el consumo del casabe como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Esta declaratoria es el resultado de una candidatura multipaís presentada por la República Dominicana, Cuba, Haití, Honduras y Venezuela, y refleja la profunda importancia de este alimento tradicional en las comunidades del Caribe.

Significado Cultural y Histórico

El casabe, un pan redondo elaborado con yuca amarga, es más que un simple alimento; es un símbolo de identidad, cohesión social y desarrollo sostenible. Su preparación y consumo reflejan un legado indígena y africano que ha sido transmitido de generación en generación, tanto de manera informal en los hogares como formalmente en las escuelas.

  • Identidad Cultural: El casabe es un elemento fundamental en la herencia taína y africana de la región del Caribe. Cándida Castillo, una casabera dominicana, destacó que cada mordisco de este alimento “contribuye a recordar la rica herencia taína que llevamos en nuestros corazones caribeños”[1].
  • Cohesión Social: La elaboración y el consumo del casabe promueven valores como la tolerancia, el respeto mutuo y la unidad. Mariela Sepúlveda, de Los Guaricanos, expresó que esta declaratoria “ha escuchado el grito ancestral de los antepasados y ha reconocido el valor inmensurable de su legado en nuestras tradiciones culinarias”[1].
  • Desarrollo Sostenible: El casabe contribuye a la seguridad alimentaria y el sustento económico de miles de familias. Su producción y comercialización son cruciales para el bienestar de las comunidades rurales y costeras.

Proceso de Reconocimiento

La candidatura para el reconocimiento del casabe como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad fue un esfuerzo conjunto de los cinco países mencionados. El proceso involucró múltiples reuniones de trabajo a nivel técnico para presentar una nominación sólida que integrara los elementos históricos, sociales y culturales asociados con la elaboración y el consumo del casabe.

  • Presentación de la Candidatura: La ministra de Cultura de la República Dominicana, Milagros Germán, lideró la comitiva que viajó a Asunción, Paraguay, para participar en la decimonovena sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (19.COM), donde se conocieron los resultados de la votación[1].
  • Evaluación y Votación: El Comité se reúne anualmente para evaluar las candidaturas presentadas por los Estados Partes en la Convención de 2003. La República Dominicana fue elegida como miembro del Comité por un período de cuatro años, lo que marcó un hito significativo en su compromiso con la preservación del patrimonio cultural[1].

Impacto en las Comunidades Garífunas

En Honduras, especialmente en las comunidades garífunas, el casabe es un alimento tradicional que se consume regularmente. Su producción y consumo están profundamente arraigados en la cultura y las tradiciones de estas comunidades.

  • Consumo Tradicional: El casabe se consume como acompañamiento en platillos tradicionales como la sopa de mariscos y otros dishes locales. En las comunidades garífunas, su preparación es una práctica común que se transmite de generación en generación[4].
  • Reducción en la Producción: Aunque el casabe es un alimento esencial, su producción ha estado disminuyendo en algunas comunidades debido a various factores. Sin embargo, el reconocimiento de la UNESCO ha generado un renovado interés y orgullo en la preservación de esta tradición culinaria[3][5].

Difusión y Celebración

La declaratoria del casabe como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad ha sido celebrada con gran entusiasmo en las comunidades del Caribe. Los países involucrados han llevado a cabo diversas acciones para difundir los conocimientos y prácticas tradicionales asociadas con el casabe.

  • Conversatorios y Degustaciones: Se han organizado conversatorios y degustaciones de las distintas variedades típicas del casabe, destacando su diversidad y riqueza cultural[1].
  • Participación Comunitaria: La casabera dominicana Cándida Castillo y otros miembros de las comunidades han participado activamente en la promoción y celebración de este reconocimiento, subrayando la importancia del casabe en la preservación de la paz y el diálogo entre comunidades[1].

El reconocimiento del casabe como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad es un tributo a la rica herencia cultural de las comunidades del Caribe y un llamado a continuar preservando y celebrando estas tradiciones culinarias y culturales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

WhatsApp
Tiktok
¡La URL se ha copiado correctamente!