“Alerta amarilla en Atlántida y alerta verde para otros cuatro departamentos: Detalles y recomendaciones importantes”

Alerta amarilla en Atlántida y alerta verde para otros cuatro departamentos: Detalles y recomendaciones importantes

La Secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales (Copeco) de Honduras ha declarado una alerta amarilla para el departamento de Atlántida debido a condiciones climáticas adversas generadas por la persistente influencia de una cuña de alta presión sobre el territorio nacional. Esta medida de alerta se mantendrá vigente por un período de 48 horas a partir del 8 de abril de 2025.

Condiciones Climáticas y Pronóstico

Según el Centro Nacional de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (Cenaos), las condiciones climáticas previstas incluyen temperaturas frescas, vientos acelerados del noreste, y lluvias y chubascos de intensidad débil a moderada. Estas lluvias estarán acompañadas de actividad eléctrica, especialmente en las regiones norte, noroccidente y nororiente del país [2][4].

En el resto del territorio hondureño, se esperan lluvias esporádicas y de baja intensidad, exceptuando las zonas del sur y suroccidente, donde podrían presentarse precipitaciones más significativas. Este patrón climático es resultado de la masa de aire frío y la vaguada prefrontal que afectan principalmente las regiones norte y occidente del país [1][3].

Alertas en Otros Departamentos

Además de la alerta amarilla en Atlántida, los departamentos de Cortés, Colón, Gracias a DiosIslas de la Bahía permanecerán bajo alerta verde, en vigilancia preventiva ante posibles afectaciones. Esta alerta verde busca mantener a las autoridades y la población en estado de vigilancia constante para prevenir y mitigar cualquier daño potencial [1][2].

Medidas de Prevención y Recomendaciones

Copeco ha emitido varias recomendaciones importantes para la población, especialmente para aquellos que viven en zonas vulnerables:

  • Vigilancia en zonas propensas: A las autoridades municipales, Comités de Emergencia Municipal (Codem) y Comités de Emergencia Locales (Codeles), se les pide mantener una vigilancia constante sobre posibles amenazas que puedan afectar a la población, especialmente en comunidades vulnerables[1][2].
  • Medidas preventivas en ríos y quebradas: Se recomienda a la ciudadanía que reside cerca de ríos, quebradas o en zonas propensas a deslizamientos, derrumbes, deslaves e inundaciones, tomar medidas preventivas. Se pide no cruzar cauces crecidos y estar atentos a cualquier signo de peligro[1][2].
  • Mantenimiento de infraestructura: Se instruye asegurar techos y realizar la limpieza de cunetas, tragantes y desagües para evitar inundaciones urbanas repentinas. El mantenimiento adecuado de estos sistemas pluviales es crucial para prevenir daños en la infraestructura urbana[1][2].
  • Navegación marítima: A la Dirección Nacional de la Marina Mercante y Capitanías de Puerto se les sugiere restringir la navegación de embarcaciones de mediano y pequeño calado debido al alto oleaje en el litoral Caribe, que se estima entre 6 y 8 pies, siguiendo los protocolos establecidos[2].

Preparación y Conciencia Pública

Copeco ha pedido a la ciudadanía mantenerse informada a través de canales oficiales, ya que las condiciones climáticas pueden cambiar rápidamente en las próximas horas. La preparación y la conciencia pública son clave para enfrentar estos fenómenos climáticos de manera efectiva.

Acciones para la Población

Aquí hay algunas acciones específicas que la población puede tomar para prepararse y responder a estas condiciones climáticas:

  • Mantenerse informado: Seguir las actualizaciones y alertas emitidas por Copeco y otros organismos oficiales.
  • Preparar el hogar: Asegurar techos, limpiar cunetas y tragantes, y tener un plan de emergencia.
  • Evitar riesgos: No cruzar ríos o quebradas crecidos y evitar zonas propensas a deslizamientos y derrumbes.
  • Colaborar con las autoridades: Informar a las autoridades locales sobre cualquier situación de riesgo o daño observado.

Al seguir estas recomendaciones y mantener una actitud proactiva, la población puede reducir significativamente los riesgos asociados con estas condiciones climáticas adversas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

WhatsApp
Tiktok
¡La URL se ha copiado correctamente!