Separar Elecciones: Presidente CAH Aboga por Cambio Esencial
En un llamado público que ha generado significativa atención en el panorama político hondureño, el presidente del Colegio de Abogados de Honduras (CAH), Gustavo Solórzano, ha propuesto una reforma fundamental en el sistema electoral del país. La sugerencia central de Solórzano es la separación de las elecciones presidenciales, de alcaldes y de diputados, un cambio que podría tener implicaciones profundas en la dinámica electoral y la gobernanza del país.
Razonamientos Detrás de la Propuesta
Solórzano argumenta que la actual estructura de las elecciones generales, donde se eligen simultáneamente el Presidente, diputados al Congreso Nacional, diputados al Parlamento Centroamericano, alcaldes y regidores, puede generar una serie de complicaciones y desafíos. Una de las principales preocupaciones es la sobrecarga del sistema electoral, que puede afectar la transparencia y la eficiencia del proceso.
-
Sobrecarga del Sistema Electoral: Cuando se realizan múltiples elecciones al mismo tiempo, el sistema electoral se ve sometido a una gran presión. Esto puede resultar en retrasos en la distribución de materiales electorales, fallas logísticas, y una mayor probabilidad de errores en el conteo de votos. Un ejemplo reciente de esto fueron las elecciones primarias del 9 de marzo de 2025, donde se reportaron significativos retrasos en la distribución de maletas electorales, especialmente en el Distrito Central y San Pedro Sula[2][3].
-
Mejora de la Transparencia: Separar las elecciones podría permitir un enfoque más detallado y riguroso en cada proceso electoral. Con menos cargos en disputa en cada elección, las autoridades electorales podrían dedicar más recursos y atención a garantizar la integridad y transparencia del proceso. Esto es particularmente importante en un contexto donde la confianza en las instituciones electorales es un tema delicado[1].
-
Reducción de la Polarización: La concentración de varias elecciones en una sola fecha puede exacerbar la polarización política, ya que los votantes a menudo se alinean con sus partidos preferidos en todos los niveles de gobierno. Separar las elecciones podría reducir este efecto, permitiendo a los votantes evaluar a los candidatos de manera más independiente y basada en sus méritos individuales.
Impacto en la Participación Ciudadana
La separación de las elecciones también podría influir en la participación ciudadana de varias maneras:
-
Mayor Enfoque en Cada Cargo: Cuando los votantes se enfocan en una sola elección a la vez, es más probable que estén mejor informados sobre los candidatos y las plataformas políticas. Esto podría llevar a una toma de decisiones más informada y a una mayor participación electoral.
-
Reducción del Fatiga del Votante: Realizar múltiples elecciones en una sola fecha puede generar fatiga en los votantes, lo que podría disminuir la participación. Al separar las elecciones, se reduce la complejidad y el esfuerzo requerido para participar, lo que podría aumentar la tasa de participación electoral.
Desafíos y Consideraciones
Aunque la propuesta de Solórzano tiene sus ventajas, también plantea varios desafíos y consideraciones:
-
Costos y Logística: Realizar elecciones separadas aumentaría significativamente los costos para el Estado, ya que se necesitarían más recursos para la organización, supervisión y seguridad de cada proceso electoral.
-
Compatibilidad con la Ley Electoral: Cualquier cambio en el sistema electoral necesitaría ser compatible con la Ley Electoral vigente y posiblemente requeriría reformas legales. Esto podría ser un proceso complejo y controvertido.
-
Aceptación Política: La implementación de esta reforma dependería del consenso político entre los diferentes partidos y actores políticos. La oposición de algunos partidos o grupos de interés podría obstaculizar el proceso de reforma.
Reacciones y Perspectivas
La propuesta de Solórzano ha generado una variedad de reacciones entre los actores políticos y la sociedad civil. Algunos han visto en esta sugerencia una oportunidad para mejorar la integridad y la eficiencia del sistema electoral, mientras que otros han expresado preocupaciones sobre los costos y la viabilidad práctica de tal cambio.
-
Apoyo de la Sociedad Civil: Algunos sectores de la sociedad civil han expresado su apoyo a la idea, argumentando que una mayor transparencia y eficiencia en el proceso electoral serían beneficios significativos.
-
Escepticismo Político: Por otro lado, algunos líderes políticos han mostrado escepticismo, señalando los desafíos logísticos y financieros que conlleva realizar elecciones separadas.
En resumen, la propuesta del presidente del CAH para separar las elecciones presidenciales, de alcaldes y de diputados es un tema complejo que requiere una evaluación detallada de sus ventajas y desafíos. Mientras que podría ofrecer mejoras en la transparencia y la participación ciudadana, también plantea significativas consideraciones logísticas y financieras. La discusión y el debate sobre esta propuesta serán cruciales para determinar su viabilidad y su potencial impacto en el futuro electoral de Honduras.