EEUU Agradece a Honduras por Ayudar en Deportación a Venezuela

EEUU Agradece a Honduras por Ayudar en Deportación a Venezuela

En un desarrollo significativo en las políticas de migración y cooperación internacional, el Gobierno de los Estados Unidos ha expresado su agradecimiento a Honduras por su colaboración en la deportación de migrantes venezolanos de regreso a su país.

Cooperación Internacional y Traslado Humanitario

Honduras ha jugado un papel crucial en este proceso, facilitando el traslado de migrantes venezolanos que habían sido detenidos en la base militar de Guantánamo, Cuba. El 20 de febrero, un avión estadounidense llegó al aeropuerto de Comayagua, Honduras, con 170 migrantes venezolanos a bordo. Estos migrantes fueron trasladados de manera ordenada y segura a un avión venezolano, que posteriormente partió hacia Venezuela[1][2][3].

La Secretaría de Relaciones Exteriores de Honduras informó que este trasbordo se realizó en un tiempo de dos horas, resaltando la eficiencia y la seguridad del proceso. Este esfuerzo forma parte de un acuerdo de cooperación entre los gobiernos de Honduras, Estados Unidos y Venezuela, destinado a abordar la situación humanitaria de los migrantes venezolanos[1][2].

Contexto de las Deportaciones

Estas deportaciones se enmarcan en las nuevas acciones de la Administración de Donald Trump contra la migración irregular. Desde el inicio de 2025, Honduras ha recibido más de 3,000 nacionales deportados desde Estados Unidos, algunos de los cuales llegaron en cuatro vuelos militares durante la administración de Trump, mientras que el resto lo hizo en vuelos civiles. Aunque las autoridades hondureñas han señalado que la deportación no ha sido masiva, algunos de los migrantes deportados este año se incluyen en un plan iniciado por la Administración de Joe Biden[1][2][3].

Reacción de las Autoridades Venezolanas

El ministro de Interior de Venezuela, Diosdado Cabello, recibió a los migrantes en el aeropuerto internacional Simón Bolívar de Maiquetía y agradeció al Gobierno hondureño por su intervención. Cabello describió las condiciones en Guantánamo como un “infierno” y destacó que los migrantes estaban siendo tratados como seres humanos al regresar a su país. También mencionó que se revisaría si algunos de los repatriados tenían vínculos con la organización criminal transnacional Tren de Aragua, designada como grupo terrorista por el Gobierno estadounidense[2][3].

Detalles del Traslado

Los migrantes, en su mayoría hombres, llegaron vestidos con monos deportivos grises y zapatillas, y la mayoría llevaban tapabocas. Fueron recibidos por agentes de seguridad y militares en el aeropuerto, y posteriormente fueron trasladados a las instalaciones del terminal aéreo. Los repatriados cantaron el himno nacional venezolano dentro del avión antes de desembarcar[2][3].

Implicaciones y Antecedentes

La cooperación entre Honduras, Estados Unidos y Venezuela es particularmente significativa dado el contexto histórico de tensiones entre Venezuela y Estados Unidos. A pesar de que Venezuela y Estados Unidos rompieron relaciones diplomáticas en 2019, recientemente han establecido contactos enfocados en la migración y la liberación de estadounidenses presos en Venezuela. Este acuerdo permite que aviones de la aerolínea estatal venezolana Conviasa entren en territorio estadounidense para recoger a los migrantes[3].

Otros Países Involucrados

Además de Honduras, otros países centroamericanos como Costa Rica también están colaborando con Estados Unidos en la repatriación de migrantes. Costa Rica recibió recientemente a 135 migrantes de various países, incluyendo Afganistán, Armenia, Azerbaiyán, China, Georgia, Ghana, Irán, Jordania, Kazajistán, Rusia, Turquía, Uzbekistán y Vietnam, quienes fueron expulsados de Estados Unidos y utilizarán Costa Rica como un puente para retornar a sus respectivos países. Los costos de la atención de estos migrantes serán cubiertos por Estados Unidos y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM)[2].

Registro Policial y Alertas Internacionales

El ministro de Interior de Venezuela, Diosdado Cabello, informó que uno de los 177 migrantes deportados tiene una alerta roja de Interpol por un presunto delito cometido en Ecuador. Se solicitará el expediente a Ecuador para que el individuo sea juzgado en Venezuela. Además, se identificaron 38 migrantes con algún registro policial, aunque esto no necesariamente implica que hayan cometido delitos[4].

Este esfuerzo de cooperación internacional refleja un enfoque más coordinado y humanitario en la gestión de la migración, destacando la importancia de la colaboración entre países para abordar desafíos globales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

WhatsApp
Tiktok
¡La URL se ha copiado correctamente!