Debate Presidencial: Precandidatos del PL y sus Planes Clave
En el marco de las elecciones primarias de 2025 en Honduras, el Partido Liberal (PL) se ha sumado a los debates presidenciales organizados por el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), brindando a los precandidatos una plataforma para exponer sus planes y visiones para el futuro del país.
Participantes y Ausencias
El debate del Partido Liberal, que se llevó a cabo el martes 18 de febrero, contó con la participación de tres de los precandidatos presidenciales del partido. Estos fueron:
- Jorge Cálix, representante del movimiento “Juntos por el Cambio”.
- Luis Zelaya, por el movimiento “Recuperar Honduras”.
- Maribel Espinoza, por el movimiento “Todos por Honduras”.
No obstante, Salvador Nasralla, del movimiento “¡Vamos Honduras!”, declinó la invitación al debate, una decisión que se sumó a las ausencias de otros precandidatos de diferentes partidos que también optaron por no participar en estos encuentros[1].
Temáticas Centrales
Los debates se centraron en temas críticos que preocupan actualmente a la población hondureña, incluyendo:
- Economía y Desarrollo: Los precandidatos expusieron sus estrategias para impulsar el crecimiento económico, generar empleo y mejorar las condiciones de vida de los hondureños.
- Inversiones: Se discutieron planes para atraer inversiones nacionales e internacionales, así como para desarrollar infraestructura y promover el sector privado.
- Políticas Sociales: Los participantes abordaron temas como la educación, la salud y la seguridad social, presentando propuestas para mejorar los servicios públicos y reducir la desigualdad.
- Desarrollo y Políticas Públicas: Se analizaron las políticas públicas necesarias para abordar los desafíos del país, incluyendo la lucha contra la corrupción y la mejora de la transparencia gubernamental[1].
Propuestas de los Precandidatos
Jorge Cálix – “Juntos por el Cambio”
Jorge Cálix enfatizó la necesidad de una reforma integral del sistema económico hondureño, proponiendo la creación de zonas económicas especiales para atraer inversiones y generar empleos de calidad. También destacó la importancia de la educación y la formación profesional como pilares para el desarrollo del país.
Luis Zelaya – “Recuperar Honduras”
Luis Zelaya se centró en la recuperación de la confianza en las instituciones públicas, proponiendo medidas para combatir la corrupción y mejorar la transparencia en la gestión gubernamental. Asimismo, presentó un plan para revitalizar el sector agrícola y promover el desarrollo rural.
Maribel Espinoza – “Todos por Honduras”
Maribel Espinoza puso énfasis en la inclusión social y la igualdad de género, proponiendo políticas para empoderar a las mujeres y a los grupos marginados. También abogó por una mayor inversión en salud y educación, y por la implementación de programas de protección social para los más vulnerables.
Moderación y Estructura del Debate
El debate fue moderado por el experto internacional en debates, Rubén Álvarez Mendiola, quien aseguró que cada precandidato tuviera un minuto para responder a cada pregunta. Esta estructura permitió una exposición clara y concisa de las propuestas de cada participante, facilitando a los votantes una mejor comprensión de las visiones y planes de los aspirantes a la presidencia[1].
Importancia de los Debates
Los debates presidenciales organizados por el Cohep han sido destacados como una excelente oportunidad para que los ciudadanos conozcan las visiones de los aspirantes sobre el futuro de Honduras. Estos eventos contribuyen a una mayor transparencia y accountability en el proceso electoral, permitiendo a los votantes tomar decisiones informadas en las próximas elecciones primarias programadas para el 9 de marzo de 2025[1].
En resumen, el debate del Partido Liberal demostró la diversidad de propuestas y visiones dentro del partido, ofreciendo a los votantes una amplia gama de opciones para considerar en el camino hacia las elecciones generales de noviembre de 2025. Estos debates no solo reflejan el compromiso de los partidos políticos con la democracia y la transparencia, sino que también marcan un paso importante hacia la consolidación de un proceso electoral confiable y representativo.