“Presidente de Costa Rica exige renuncia del fiscal general”

Presidente de Costa Rica exige renuncia del fiscal general

El presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, encabezó una marcha masiva el martes 18 de marzo de 2025, exigiendo la renuncia del fiscal general, Carlo Díaz Sánchez. Esta protesta, que contó con la participación de cientos de seguidores del mandatario, así como de varios miembros de su gabinete y exministros, se desarrolló frente a la sede del Ministerio Público en San José.

Motivos de la Protesta

La crítica del presidente Chaves hacia el fiscal general Carlo Díaz se centra en varios puntos clave. Entre ellos, se destacan la relación sentimental de Díaz con una subalterna, los viajes y nombramientos favorables que esta ha recibido, y la supuesta participación de Díaz en una sociedad anónima relacionada con un sospechoso de narcotráfico. Además, Chaves cuestionó la intervención de Díaz en una investigación por el asesinato de un exjuez[1][2][4].

Chaves afirmó que “nuestras instituciones están heridas de gravedad. Las han capturado las ratas como Carlo Díaz, sus proxenetas del Poder Judicial, y sus cómplices de la Asamblea Legislativa”. El presidente también acusó al sistema judicial de operar en favor de una élite que se protege a sí misma, dejando en la impunidad a los delincuentes[1][2].

La Marcha y los Participantes

La marcha, convocada y promovida en redes sociales por figuras afines al gobierno, inició en las inmediaciones de la Corte Suprema de Justicia y se dirigió hacia la sede del Ministerio Público. Chaves estuvo acompañado por parte de su gabinete actual, incluyendo a exministros como Mauricio Batalla, Laura Fernández, Anna Katherina Müller, y Francisco Gamboa. También participaron cientos de seguidores que coreaban consignas contra el Poder Judicial[2][3].

Entre los participantes se encontraban creadores de contenido como Yendry Patricia Quirós Conejo y Robert Junior Barrantes, quienes han sido cercanos al mandatario y han utilizado sus plataformas para promover su agenda política. Además, estuvieron presentes otros figuras políticas y públicas, como el presidente del Consejo Nacional de Cooperativas (Conacoop), Freddy González Rojas, y varios diputados y presidentes ejecutivos de instituciones públicas[2][3].

Discurso del Presidente

Desde una tarima móvil, Chaves se dirigió a sus seguidores con un discurso preparado, a pesar de que la Casa Presidencial había anunciado que el presidente estaría en una reunión con una delegación congresional de Estados Unidos a la misma hora. Chaves afirmó que “hoy, 18 de marzo de 2025, será recordado como el día en que el pueblo de Costa Rica despertó”. Destacó que los manifestantes eran “demócratas que creen en la separación de poderes” y en la institucionalidad, pero que no podían aceptar que “corruptos como Carlo Díaz” permanezcan en el poder[2].

El presidente citó a filósofos franceses y habló sobre el concepto de contrato social para justificar su llamado a la movilización. “Las normas son justas cuando derivan de la voluntad del pueblo”, sostuvo. Chaves concluyó su discurso con una advertencia a las instituciones y un llamado a la acción de sus seguidores, enfatizando la necesidad de defender la democracia y liberar a la patria de las cadenas de la corrupción y la impunidad[2].

Reacción del Fiscal General

Carlo Díaz respondió a las críticas del presidente, recordando que la institución que dirige es esencial en un Estado de derecho y en la defensa de la democracia. Díaz afirmó que el Ministerio Público se rige a través de actuaciones objetivas y estrictamente apegadas a la ley, sin que las críticas o presiones externas influyan en su labor[1].

Investigaciones en Curso

Es importante destacar que varias de las personas nombradas, incluido el presidente Rodrigo Chaves, figuran en varios de los expedientes que se acumulan en el despacho de Carlo Díaz. Por mandato legal, las investigaciones contra los miembros de los Supremos Poderes, como el mandatario y sus ministros, recaen sobre el fiscal general. Díaz está a cargo de casos como las supuestas irregularidades en el financiamiento de la campaña de Chaves, así como causas contra otros funcionarios públicos por presuntos actos de corrupción y malversación de fondos[1][2].

La tensión entre el Poder Ejecutivo y el Ministerio Público se mantiene alta, con el presidente y sus seguidores insistiendo en la necesidad de una renovación profunda en las instituciones judiciales del país. La situación continúa siendo un tema de gran relevancia y debate en la política costarricense.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

WhatsApp
Tiktok
¡La URL se ha copiado correctamente!