Inversión extranjera en Costa Rica crece 14% en 2024
Costa Rica cerró el año 2024 con un notable crecimiento en la inversión extranjera directa (IED), alcanzando un total de $4.322 millones de dólares, lo que representa un incremento del 14% en comparación con el año anterior. Este crecimiento significativo fue destacado por la Promotora de Comercio Exterior (Procomer) en una conferencia de prensa realizada a principios de abril.
Nuevos Proyectos y Diversificación
Durante 2024, Costa Rica recibió 61 nuevos proyectos de inversión, de los cuales 16 se ubicaron fuera del Gran Área Metropolitana (GAM). Este esfuerzo por llevar la inversión a todas las regiones del país forma parte de los objetivos de Procomer para promover el desarrollo económico en áreas más allá de la capital.
“Es un crecimiento muy relevante que viene acompañado de nuevos proyectos de inversión, tanto dentro como fuera del Gran Área Metropolitana, y además de una buena diversificación. Estamos teniendo inversión en el sector de manufactura, servicios, turismo y otros, bien repartida en los diferentes regímenes y entre los sectores,” afirmó Laura López, gerente general de Procomer.
Sectores Líderes en Inversión
Los flujos de IED en Costa Rica están liderados por el sector de manufactura, que representa un 67.4% del total. Le siguen el turismo con un 13.9%, el sector inmobiliario con un 6.8%, los servicios con un 5.1%, el sector financiero con un 2.4%, la agroindustria con un 2.7%, y el comercio con un 1.9%.
Origen de la Inversión
Aunque la mayor parte de la inversión extranjera directa en Costa Rica proviene de Estados Unidos, con un 74.1%, se ha observado un crecimiento en los flujos de inversión provenientes de otros países. Bélgica contribuyó con un 5.8%, México con un 3.9%, Colombia con un 3.5%, y otros países con un 12.7%.
Zonas Francas: Un Motor de Crecimiento
Las zonas francas se consolidaron como el principal atractor de IED en 2024, capturando un 64.3% de la inversión total. Este régimen experimentó un aumento del 24% en comparación con 2023, con un incremento de $531.6 millones. La inversión en zonas francas fuera del GAM pasó de una inversión negativa de $38.2 millones en 2023 a una inversión positiva de $240 millones en 2024[5].
“Las zonas francas no sólo atraen inversiones extranjeras directas, sino que también han servido de plataforma para el desarrollo de talento local, impulsando la creación de empleo altamente especializado y mejorando significativamente la calidad de vida de los costarricenses, así como el fortalecimiento de sectores clave para la economía nacional,” destacó Ronald Lachner, presidente de la Asociación de Empresas de Zonas Francas de Costa Rica (AZOFRAS)[4].
Exportaciones y Crecimiento Económico
Además del crecimiento en IED, Costa Rica también registró un aumento del 8% en sus exportaciones anuales, alcanzando un total de $30.555 millones. Los dispositivos médicos lideraron las exportaciones, con un crecimiento del 14% y una participación del 44% en el total de exportaciones. El sector agrícola y la industria alimentaria también mostraron incrementos significativos, con crecimientos del 7% y 8%, respectivamente[3].
“Costa Rica vive un dinamismo en su economía impulsado por el comercio y la atracción de inversión extranjera directa. Hemos sido el país de la OCDE con mayor crecimiento económico durante dos años consecutivos; y recientemente la OCDE nos ha señalado que el crecimiento de nuestra economía ha sido impulsado por nuestras exportaciones,” sostuvo Indiana Trejos, ministra de Comercio Exterior a.i.[3].
Inversión en Talento y Innovación
Procomer ha anunciado planes para continuar impulsando la penetración a nuevos mercados y la innovación de los productos en 2025. Una de las acciones clave será la inversión de más de $8 millones en la formación de talento técnico, certificaciones, habilidades blandas y bilingüismo. Este enfoque en la generación de talento se considera uno de los principales valores que Costa Rica ofrece a sus inversionistas.
“Vamos a poner un foco importante en la generación de talento, entendiendo que es uno de los principales valores que Costa Rica propone a sus inversionistas. Como organización hemos decidido invertir más de $8 millones. Vamos a colocarlo a través de diferentes programas, tanto para empresas en régimen de Zona Franca, como para empresas en régimen definitivo, a través de centros de formación con modelos muy innovadores los de pago por resultados,” explicó Laura López[2].
Con estos esfuerzos, Costa Rica busca mantener su posición como un destino atractivo para la inversión extranjera directa y continuar impulsando su crecimiento económico a través de la diversificación y la innovación.