EE.UU. Revoca Visas a Diputadas Costarricenses por Conflicto con China
En un movimiento que ha exacerbado las tensiones diplomáticas entre Costa Rica, China y Estados Unidos, el gobierno de los Estados Unidos ha revocado las visas de dos diputadas costarricenses, Johanna Obando y Cinthya Córdoba, ambas miembros del Partido Liberal Progresista (PLP).
Antecedentes y Motivos de la Revocación
La decisión de revocar las visas se produjo apenas 15 días después de que el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, visitara Costa Rica y advirtiera sobre posibles sanciones a funcionarios que, según la perspectiva de Washington, colaboran con actores extranjeros que amenazan la ciberseguridad de los Estados Unidos. Durante su visita el 4 de febrero, Rubio enfatizó la intención de la administración de identificar y castigar a aquellos que socavan los intereses del pueblo de Costa Rica en favor de actores maliciosos, específicamente mencionando la influencia china[2][4].
Las diputadas Obando y Córdoba han sido figuras clave en la investigación y oposición a la participación de empresas chinas, particularmente Huawei, en el desarrollo de la infraestructura de redes 5G en Costa Rica. La decisión del gobierno costarricense de excluir a estas empresas del concurso para las redes 5G ha generado un significativo choque diplomático entre Washington y Pekín[1][3].
Reacciones y Denuncias
La diputada Johanna Obando recibió la notificación oficial de la revocación de su visa a través de un correo electrónico, indicando que su visa, que originalmente tenía una validez de diez años, había sido revocada. Obando ha denunciado haber sido objeto de seguimientos y amenazas de muerte en las últimas semanas, lo que ha aumentado significativamente su preocupación por su seguridad. Ha recibido mensajes intimidantes con frases como “Te queremos muerta”[1].
Por su parte, Cinthya Córdoba atribuyó directamente la cancelación de las visas a una decisión del presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves. “Yo se lo atribuyo al presidente”, declaró Córdoba en el Congreso. Ambas diputadas han tenido discrepancias directas con el gobierno de Chaves y la ministra de Ciencia y Tecnología, Paula Bogantes, especialmente en relación con el decreto que excluyó a las empresas chinas del concurso para las redes 5G[1][2].
Tensión Diplomática y Comercial
La tensión diplomática y comercial entre Costa Rica, China y Estados Unidos se ha intensificado en las últimas semanas. La embajadora de China en Costa Rica, Wang Xiaoyao, expresó su preocupación por la influencia estadounidense en la política costarricense y el posible impacto en las inversiones chinas en el país. El ministro de Comercio Exterior de Costa Rica, Manuel Tovar, indicó que China ha tomado de manera personal la decisión del gobierno costarricense de limitar la participación de sus empresas en la infraestructura de telecomunicaciones[1].
La Embajada de Estados Unidos en Costa Rica se ha mantenido en silencio sobre los detalles específicos de la revocación de las visas, citando la sección 222(f) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA), que protege la confidencialidad de los registros de visas. Sin embargo, la medida ha añadido mayor incertidumbre a las relaciones diplomáticas y comerciales entre los tres países, dejando en el aire posibles repercusiones futuras en el ámbito de la inversión y la tecnología[1].
Impacto y Perspectivas Futuras
La revocación de las visas a las diputadas Obando y Córdoba es un reflejo de la creciente rivalidad geopolítica entre Estados Unidos y China, con Costa Rica atrapada en el medio. La decisión de Washington puede tener implicaciones significativas para las relaciones bilaterales y multilaterales, especialmente en áreas como la tecnología y la ciberseguridad.
- Impacto en la Ciberseguridad: La exclusión de empresas chinas del desarrollo del 5G en Costa Rica es vista como una medida para proteger la ciberseguridad, pero también puede limitar las opciones tecnológicas y económicas del país.
- Relaciones Diplomáticas: La tensión entre Costa Rica, China y Estados Unidos puede afectar la cooperación en otros ámbitos, como el comercio, la inversión y la cooperación internacional.
- Seguridad de los Funcionarios: Las denuncias de seguimientos y amenazas a las diputadas Obando y Córdoba resaltan la necesidad de garantizar la seguridad de los funcionarios públicos involucrados en decisiones políticas sensibles.
La situación continúa siendo monitoreada de cerca por observadores internacionales, quienes esperan ver cómo evolucionan las relaciones entre estos países en el futuro.