Selección y Diseño de la Planta Geotérmica Namasigüe en Honduras

 

     

Selección y Diseño de la Planta Geotérmica Namasigüe en Honduras

Introducción a la Geotermia en Honduras

Honduras, con su rica geología y ubicación en la región volcánica de América Central, presenta un significativo potencial para la generación de energía geotérmica. La planta geotérmica de Namasigüe es uno de los proyectos más ambiciosos en este ámbito, y su selección y diseño son cruciales para el futuro energético del país.

Potencial Geotérmico de Honduras

Honduras cuenta con un potencial geotérmico estimado de 120 MW para la generación de energía eléctrica, de los cuales 35 MW ya están siendo explotados desde la planta geotérmica de Platanares en La Unión, Copán[5].

Proyecto Geotérmico de Namasigüe

El proyecto geotérmico de Namasigüe se encuentra en el departamento de Choluteca, una región con condiciones geológicas favorables para la explotación de recursos geotérmicos. Este proyecto forma parte de los esfuerzos del gobierno hondureño para diversificar su matriz energética y aumentar la participación de las energías renovables, con el objetivo de generar el 80% de su energía a partir de fuentes renovables para 2032[4].

Selección del Sitio

La selección del sitio para la planta geotérmica de Namasigüe involucró una serie de estudios y evaluaciones detalladas. La estatal hondureña ENEE (Empresa Nacional de Energía Eléctrica) y la consultora Geokeri firmaron un contrato para realizar estudios de factibilidad finales en los municipios de Namasigüe y El Triunfo, en el departamento de Choluteca. Estos estudios, que duraron siete meses, fueron esenciales para definir mejor el potencial energético geotérmico de la región[3].

Diseño de la Planta

El diseño de la planta geotérmica de Namasigüe se basa en la tecnología de ciclo binario, similar a la utilizada en la planta de Platanares. Este tipo de tecnología permite la generación de electricidad a partir de fluidos geotérmicos con temperaturas moderadas, lo que es particularmente adecuado para las condiciones geotérmicas de la región.

Componentes Clave del Diseño

  • Sistema de Pozos: La planta incluirá un sistema de pozos de exploración y producción para acceder a los recursos geotérmicos subterráneos.
  • Planta de Generación: La planta de generación utilizará turbinas y generadores para convertir el calor geotérmico en electricidad.
  • Sistema de Enfriamiento: Un sistema de enfriamiento eficiente es crucial para maximizar la eficiencia de la planta y minimizar el impacto ambiental.
  • Infraestructura de Transmisión: La electricidad generada será transmitida a la red eléctrica nacional a través de líneas de transmisión especialmente diseñadas.

Apoyo Técnico y Financiero

El proyecto cuenta con el apoyo técnico y logístico de la unidad de pequeñas centrales de ENEE. Además, el banco alemán de desarrollo KfW ha proporcionado fondos para la realización de los estudios y la implementación del proyecto. Esta colaboración internacional es vital para asegurar que el proyecto se ejecute con los estándares técnicos y ambientales más altos[3].

Impacto Ambiental y Social

La planta geotérmica de Namasigüe ha sido diseñada con un enfoque en la sostenibilidad y el respeto al medio ambiente. La concesión de derecho de aprovechamiento de aguas nacionales y la licencia ambiental otorgada por MiAmbiente+ garantizan que el proyecto se ejecutará respetando el caudal ecológico y las normativas ambientales[2].

Beneficios del Proyecto

  • Diversificación de la Matriz Energética: El proyecto contribuirá significativamente a la diversificación de la matriz energética de Honduras, reduciendo la dependencia de fuentes de energía no renovables.
  • Estabilidad en la Generación de Energía: La energía geotérmica es una fuente de energía confiable y constante, lo que ayudará a estabilizar el suministro de electricidad en el país.
  • Reducción de Emisiones: Al utilizar una fuente de energía renovable, el proyecto ayudará a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y a mitigar el cambio climático.
  • Desarrollo Económico: El proyecto generará empleos y estimulará el desarrollo económico local, especialmente en el departamento de Choluteca.

Desafíos y Oportunidades

Aunque el proyecto geotérmico de Namasigüe presenta numerous beneficios, también enfrenta desafíos significativos. La principal challenge es la necesidad de inversión en infraestructura y tecnología especializada. Sin embargo, estos desafíos también representan oportunidades para el desarrollo de capacidades locales y la atracción de inversión extranjera.

Futuro de la Energía Geotérmica en Honduras

La planta geotérmica de Namasigüe es un paso importante hacia el futuro energético sostenible de Honduras. Con su potencial geotérmico, el país está en una posición única para liderar la transición hacia energías renovables en la región. La colaboración entre el sector público, privado y organismos internacionales es crucial para asegurar el éxito de este y otros proyectos geotérmicos en el futuro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

WhatsApp
Tiktok
¡La URL se ha copiado correctamente!