“Honduras obtendrá $125 millones del FMI sin complicaciones”

Honduras obtendrá $125 millones del FMI sin complicaciones

Honduras se prepara para recibir un importante apoyo financiero del Fondo Monetario Internacional (FMI) en el marco de su acuerdo de 36 meses firmado en septiembre de 2023. La tercera revisión de este acuerdo, programada para marzo de 2025, es crucial para el acceso a $125 millones de dólares destinados al apoyo de la balanza de pagos y el fortalecimiento de las reservas internacionales del país.

Revisión y Desembolsos

La tercera revisión del acuerdo entre Honduras y el FMI se llevará a cabo en marzo, aunque la fecha exacta de la visita de la misión del FMI aún no ha sido confirmada. Este proceso es esencial porque está condicionado al cumplimiento de las metas indicativas y reformas estructurales acordadas para 2024[1].

Hasta la fecha, Honduras ha recibido desembolsos significativos bajo este acuerdo. Después de la aprobación del acuerdo inicial, el país recibió $118 millones de dólares. Posteriormente, tras la primera y segunda revisión, se desembolsaron adicionales $198 millones de dólares, sumando un total de $315 millones de dólares[3].

Compromisos y Reformas

El gobierno hondureño ha cumplido con varios compromisos clave que han sido bien recibidos por el FMI. Entre estos se destacan:

  • Reformas en política monetaria y cambiaria: El Banco Central de Honduras (BCH) ajustó la Tasa de Política Monetaria (TPM) de 3% a 5.75%, y se implementó una mayor devaluación del Tipo de Cambio de Referencia (TCR), pasando de 24.6513 a 25.3800 en 2024[1].
  • Meta de reservas internacionales: El BCH logró mantener las reservas internacionales netas en un nivel igual o mayor a cinco meses de importaciones de bienes y servicios, cerrando con 8,049.2 millones de dólares[1].
  • Reformas en el sector energético: Se ha reducido significativamente los atrasos de pago de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) a los generadores, con un techo estimado de 10,500 millones de lempiras a diciembre de 2024[1].
  • Políticas macroeconómicas: Las autoridades hondureñas se han comprometido a implementar políticas macroeconómicas prudentes para fortalecer la estabilidad económica y tomar medidas oportunas en todos los aspectos críticos de su programa de reformas económicas[2].

Panorama Económico

A pesar de los desafíos globales y locales, la economía hondureña ha mostrado una notable resiliencia. En 2024, se ha registrado un crecimiento económico robusto, proyectado en casi 4%, y la inflación se ha estabilizado entre 4,5 y 5%, dentro del rango de tolerancia[2].

Pilares Fundamentales del Acuerdo

El acuerdo entre Honduras y el FMI se sustenta en varios pilares fundamentales:

  • Disciplina presupuestaria: Preservar la sostenibilidad de la deuda y fortalecer la gestión financiera pública.
  • Reforzamiento del gasto social: Ampliar el espacio fiscal para apoyar la inversión productiva y el gasto social.
  • Políticas monetarias y cambiarias: Normalizar y fortalecer el marco de políticas monetarias y cambiarias.
  • Mejora del sector energético: Reducir los atrasos de pago de la ENEE y mejorar la coordinación entre los entes gubernamentales.
  • Combate a la corrupción: Fortalecer el marco de leyes contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo[2][4].

Desafíos y Oportunidades

Honduras enfrenta varios desafíos, incluyendo limitaciones de capacidad para desembolsar asistencia social y la necesidad de acelerar la finalización del censo de hogares urbanos en extrema pobreza. Sin embargo, el gobierno ha estado trabajando para solucionar estos cuellos de botella y mejorar la transparencia y el diseño de los programas sociales[2].

La adopción oportuna del presupuesto de 2025, en consonancia con los objetivos del programa del FMI, es esencial para respaldar los esfuerzos fiscales y los programas de inversión pública. Además, se han implementado medidas para reforzar la posición fiscal y garantizar la sostenibilidad de la deuda[2].

En resumen, la tercera revisión del acuerdo entre Honduras y el FMI es un paso crucial para el acceso a fondos adicionales y el fortalecimiento de la economía del país, basado en un cumplimiento riguroso de las reformas y metas acordadas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

WhatsApp
Tiktok
¡La URL se ha copiado correctamente!